Noticias

Noticias jurídicas más relevantes en el área civil, mercantil, administrativo y penal

Pactos de integridad en los contratos públicos

Pactos de integridad en los contratos públicos

El cumplimiento normativo o compliance en inglés, da un paso en firme hacia delante mediante el anuncio de la Comisión europea de promover la aplicación de los llamados pactos de integridad a la contratación pública, es decir, la que se rige por la Ley de Contratos del Sector público (LCSP) que ha sufrido numerosas revisiones en los últimos años de las que ésta se presenta como una más en el camino de los estados miembros para amoldarse a la incesante regulación en forma de directivas o directrices emanada de las autoridades supranacionales.

El pacto de integridad es una figura que pretende asegurar el ajuste a Derecho de las relaciones contractuales de las administraciones públicas con terceros, y opera mediante la introducción de un tercero independiente como supervisor de las distintas fases de la gestión de un contrato público.

Otra vez retrasada la entrada en vigor de la Ley del Registro Civil

Dicha prórroga se hace mediante una enmienda que se introdujo  en la tramitación de la Ley 5/2018, de 11 de junio, de reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil en relación a la ocupación ilegal de viviendas, que se publica en el BOE el 12 de junio, y con entrada en vigor el 2 de julio de 2018.

La prórroga de vacatio legis,  es el resultado inevitable de haber rechazado en febrero la toma en consideración de una Proposición de Ley de reforma de la Ley 20/2011, presentada por el Partido Popular, y la imposibilidad de la toma en consideración en este periodo de sesiones de la Propuesta de Ley de reforma de la Ley 20/2011 presentada por otras formaciones.

De la Serna presenta el Anteproyecto de Ley de Medidas Administrativas y Procesales para reforzar la seguridad jurídica en la ordenación territorial y urbanística

De la Serna presenta el Anteproyecto de Ley de Medidas Administrativas y Procesales para reforzar la seguridad jurídica en la ordenación territorial y urbanística

El ministro de Fomento, Iñigo de la Serna, ha presidido la Conferencia Sectorial de Vivienda, Urbanismo y Suelo, en la que ha presentado el Anteproyecto de Ley de Medidas Administrativas y Procesales para reforzar la seguridad jurídica en el ámbito de la ordenación territorial y urbanística.

  • Con este texto se da respuesta a uno de los problemas más graves que tiene actualmente el planeamiento urbanístico en España
  • El documento ya se ha entregado a las comunidades autónomas y a la FEMP para que, en el plazo de tres semanas, puedan realizar sus aportaciones
  • También ha informado a las comunidades autónomas y a la FEMP sobre el amplio proceso de participación pública que se está llevando a cabo para la elaboración de la Agenda Urbana Española
  • La Conferencia Sectorial de Vivienda también ha dado el visto bueno a la distribución entre las comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla de las ayudas del Plan Estatal de Vivienda 2018-2021

Mejora la nota de España en independencia de la Justicia, según la percepción ciudadana, y destaca la accesibilidad de nuestro sistema judicial

Mejora la nota de España en independencia de la Justicia, según la percepción ciudadana, y destaca la accesibilidad de nuestro sistema judicial

La edición de 2018 del Marcador de la Justicia que elabora la Comisión Europea mejora la nota de España en el conjunto de indicadores sobre eficiencia, calidad e independencia de los sistemas judiciales de la Unión Europea y coloca a nuestro país en la media de los Estados miembros.

En el estudio conocido el 28 de mayo, nuestro país destaca por la accesibilidad de su sistema de Justicia y por la calidad del servicio de asistencia jurídica gratuita, garantizada para todos aquellos ciudadanos que se sitúan un 40% por encima del umbral de la pobreza marcado por Eurostat, un nivel solo alcanzado en la UE por Dinamarca.

El Marcador de la Justicia destaca los esfuerzos realizados por España a lo largo de 2017 en materia de reformas legislativas y revela asimismo un incremento de ocho puntos en el porcentaje de españoles que consideran bueno o muy bueno el nivel de independencia de la Justicia, que pasa  del 31% de 2017 al 39% de este año. Respecto a la independencia estructural, España se sitúa plenamente dentro de los estándares europeos en lo referido a la existencia de instrumentos de salvaguarda de la misma. Además, y a diferencia de otros Estados como Bélgica u Holanda, se pone de manifiesto que en nuestro país no existe discrecionalidad del poder ejecutivo o parlamentario en el nombramiento de jueces.

Catalá confía en los nuevos presupuestos para satisfacer las demandas de los profesionales de la Justicia

Catalá confía en los nuevos presupuestos para satisfacer las demandas de los profesionales de la Justicia

El ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha asegurado durante su intervención en el Foro Cinco Días que la aprobación de los nuevos presupuestos permitirá atender cuanto antes las distintas demandas y reivindicaciones de los profesionales del sector para llevar a cabo las reformas necesarias, impulsadas desde el consenso y contando con todas las fuerzas política.

Desde ese punto de vista, el ministro de Justicia señala que el mensaje reivindicativo lanzado por los principales agentes implica en su responsabilidad compartida a los poderes ejecutivos con políticas activas en la materia, al poder judicial con su función de garantizar la independencia de los jueces y al poder legislativo como encargado de identificar y priorizar las reformas necesarias.

Así, Catalá ha reivindicado la cultura del consenso, a la vez que ha denunciado cómo después de haberse alcanzado un compromiso firme en el seno de los grupos parlamentarios para alcanzar un Pacto de Estado por la Justicia, algunas formaciones abandonaron las conversaciones en una actitud que dista mucho del diálogo.

Justicia presenta el presupuesto para 2018 que prioriza la calidad del empleo público, el gasto social y la transformación digital

Presupuestos para 2018

La secretaria de Estado de Justicia, Carmen Sánchez-Cortés, y la subsecretaria de Justicia, Áurea Roldán, han comparecido hoy en la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados para explicar la distribución del presupuesto de Justicia para 2018 y su aplicación en políticas públicas.

El gasto del Estado en Justicia asciende este año a 1.926,6 millones de euros, lo que supone un incremento del 3,1% respecto al ejercicio anterior. Por cuarto año consecutivo el Ministerio de Justicia ve incrementado su presupuesto hasta los 1.754 millones de euros, el 91% del total del gasto de la política de Justicia, mientras que el 9% restante se distribuirá entre el Consejo General del Poder Judicial y los organismos dependientes del Ministerio.

Las investigaciones concluyen que el fallo de LexNET no afectó a expedientes judiciales

Las investigaciones concluyen que el fallo de LexNET no afectó a expedientes judiciales

CGPJ y AEPD confirman que no se vieron afectados ficheros jurisdiccionales ni documentos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y de la Fiscalía.

Una vez que se han hecho públicas por parte de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) sus conclusiones sobre la investigación relativa al incidente de seguridad del sistema LexNET que se produjo el pasado mes de julio de 2017, ha quedado probado que el fallo no afectó a ficheros jurisdiccionales ni a expedientes completos y que los documentos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y de la Fiscalía no estuvieron expuestos en momento alguno. Puesto que en LexNET no existen expedientes completos, el número de documentos que se vieron afectados fue muy limitado y se estima que el número de buzones que pudo verse perjudicado apenas fue el 0,1%.

Catalá traslada a las asociaciones de jueces y fiscales el compromiso del Gobierno con sus demandas

Catalá traslada a las asociaciones de jueces y fiscales el compromiso del Gobierno con sus demandas

El ministro de Justicia, Rafael Catalá, y la secretaria de Estado de Justicia, Carmen Sánchez-Cortés, se han reunido el miércoles 11 de abril con representantes de las diferentes asociaciones de jueces y fiscales para analizar sus reivindicaciones en cuanto a las condiciones del ejercicio profesional y retribuciones, así como las propuestas normativas y presupuestarias impulsadas por el Ministerio de Justicia.

Justicia concluye el despliegue de Justicia digital que ya permite la presentación electrónica del 81% de los escritos

Documentos electronicos

El sistema funciona en todos los partidos judiciales de Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Región de Murcia, Islas Baleares, Ceuta y Melilla

El Ministerio de Justicia ha finalizado el proceso de implantación del sistema de Justicia digital en los 112 partidos judiciales de su competencia. De esta forma, ya pueden trabajar en formato electrónico todos los órdenes e instancias de los juzgados de Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Región de Murcia, Islas Baleares y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Gracias a Justicia digital y al esfuerzo conjunto de todos los profesionales que trabajan cada día en este ámbito, el Ministerio ha afrontado uno de los desafíos más apremiantes en nuestra Administración como es la digitalización de la tramitación de los procedimientos judiciales, lo que redunda en la mejora del servicio público y en una Justicia más accesible, transparente, ágil y mejor interconectada.

Catalá hace suyas e impulsará las 103 medidas acordadas en la Subcomisión de Justicia del Congreso de los Diputados

Ministro de justicia Rafael Catalá

El ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha anunciado que el Gobierno asume las 103 medidas acordadas en la Subcomisión de Justicia del Congreso de los Diputados, las hace suyas y va a trabajar para impulsarlas con los colectivos profesionales y las fuerzas políticas que quieran sumarse porque tienen un valor incalculable y cuentan con el aval de las asociaciones del sector que las incluyen en sus reivindicaciones.

​Catalá ha lamentado que varias fuerzas políticas hayan abandonado esa Subcomisión que fue aprobada por unanimidad, suponía el cumplimiento de la medida más importante suscrita en el acuerdo entre PP y Ciudadanos y había colocado a la Justicia entre una de las prioridades del Estado. Así lo ha manifestado el ministro en el Foro Debate Procuradores "La reforma de la Justicia, ¿no merece un acuerdo?", en el que han participado los portavoces de los grupos parlamentarios de la Comisión de Justicia del Congreso. Esa pregunta ha recibido el sí rotundo de Catalá, que ha asegurado que la reforma de la Justicia merece un acuerdo a pesar de que otros no hayan contribuido a que lo hubiera.

Páginas