Noticias

Noticias jurídicas más relevantes en el área civil, mercantil, administrativo y penal

La nueva Ley de Contratos nace como un instrumento eficaz para que España avance en políticas sociales, medioambientales y de innovación

La nueva Ley de Contratos nace como un instrumento eficaz para que España avance en políticas sociales, medioambientales y de innovación

La nueva Ley 9/2017 de Contratos que entra en vigor el 9 de marzo, supone una apuesta decidida para mejorar la transparencia, la agilidad en los procesos de contratación y el control en las adjudicaciones públicas a través de la Administración Electrónica. Al mismo tiempo, la Ley busca primar la calidad de las obras y servicios que se ofrecen a los ciudadanos, y favorecer la competencia empresarial, impulsando especialmente la participación de las pequeñas y medianas empresas.

Regular adecuadamente la contratación pública supone disponer de un mecanismo eficaz para alcanzar los objetivos de eficiencia en la gestión de los recursos públicos por parte de los poderes adjudicadores, y de satisfacción de los ciudadanos que reciben los servicios públicos.

Regulado el Plan Estatal de Vivienda 2018-2021

Construcción de viviendas

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se regula el Plan Estatal de Vivienda 2018-2021, cuyas ayudas se podrán conceder con efectos desde el 1 de enero de 2018, garantizando la solución de continuidad entre planes.

El Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 ha sido elaborado con la participación de las Comunidades Autónomas, Ceuta y Melilla, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y las asociaciones, agentes y profesionales del sector. Se trata, por tanto, de un Plan con un elevado nivel de consenso.

El Consejo de Ministros recibe informes sobre la prisión permanente revisable y la Ley de Secretos Empresariales

barrotes carcel

El Consejo de Ministros ha recibido un informe del ministro de Justicia sobre un Anteproyecto de Ley Orgánica de modificación del Código Penal para ampliar los supuestos delictivos a los que se aplica la prisión permanente revisable.

Esta pena privativa de libertad se introdujo en el ordenamiento español mediante las leyes orgánicas, de reforma del Código Penal y de modificación del Código Penal, en materia de delitos de terrorismo, ambas del 30 de marzo de 2015, para sancionar supuestos delictivos de excepcional gravedad a los que se da una respuesta proporcionada.

La prisión permanente revisable es la pena máxima en la escala de condenas graves y su aplicación determina, en función de los supuestos, un tiempo mínimo de cumplimiento antes de plantear la posibilidad de revisión, que puede ir desde los veinticinco hasta los treinta y cinco años según el número de delitos cometidos y su naturaleza.

El Consejo de Ministros debatirá cuatro Anteproyectos de Ley entre los que se incluye la prisión permanente revisable

El Consejo de Ministros debatirá cuatro Anteproyectos de Ley entre los que se incluye la prisión permanente revisable

La Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios se ha reunido en el Palacio de la Moncloa para examinar los asuntos que se debatirán el viernes 9 de febrero en el Consejo de Ministros.

Así, la próxima reunión del Gobierno tiene previsto analizar, entre otras iniciativas, cuatro Anteproyectos de Ley en desarrollo de la potestad de iniciativa legislativa del Ejecutivo.

La vicepresidenta del Gobierno y ministra de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales, Soraya Sáenz de Santamaría, ha presidido la Comisión. En ella, se ha analizado el Anteproyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, en materia de prisión permanente revisable.

Se constituye el Consejo Asesor para la Innovación en la Justicia

Se constituye el Consejo Asesor para la Innovación en la Justicia

El ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha pedido a los miembros del Consejo Asesor para la Innovación en la Justicia constituido hoy que aporten su visión estratégica y experiencia en los ámbitos de la tecnología, la innovación y la gestión de organizaciones para impulsar la acción del Gobierno en la transformación digital de la Justicia. 

La Comisión insta a España a cumplir las normas de la UE sobre los principios de equivalencia y de efectividad

La Comisión insta a España a cumplir las normas de la UE sobre los principios de equivalencia y de efectividad

El pasado 14 de junio de 2017 la Comisión Europea decidió enviar una carta de emplazamiento a España debido a que sus normas nacionales en materia de responsabilidad del Estado por infracción del Derecho de la UE establecidas por el legislador español son contrarias a los principios de equivalencia y/o efectividad.

En su paquete mensual de decisiones sobre procedimientos de infracción correspondiente a enero de 2018, la Comisión ha emprendido acciones jurídicas contra diversos Estados miembros por no haber cumplido las obligaciones que les incumben en virtud del Derecho de la UE. Estas decisiones, que abarcan varios sectores y ámbitos de actuación de la UE, pretenden garantizar la correcta aplicación del Derecho de la UE en beneficio de los ciudadanos y de las empresas.

El TS deniega la petición de la Fiscalía de enviar a Dinamarca una orden europea de detención contra Carles Puigdemont

El magistrado de la Sala Segunda del Tribunal Supremo Pablo Llarena ha acordado denegar mediante auto de 22 de enero de 2018, la petición de la Fiscalía de dictar una orden europea de detención contra el expresidente de la Generalitat de Cataluña Carles Puigdemont después de conocerse este lunes su desplazamiento desde Bélgica a Dinamarca para participar en una actividad docente.

El instructor encuentra razonable la petición del fiscal si se contempla que el investigado se encuentra fuera del territorio nacional para eludir un procedimiento penal, pero añade que tal solicitud se enfrenta a matices que conducen a que deba posponerse la orden de detención solicitada.

Catalá emplaza a los letrados de la Administración de Justicia a seguir impulsando la transformación de la Justicia

Catalá emplaza a los letrados de la Administración de Justicia a seguir impulsando la transformación de la Justicia

El ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha presidido la reunión constitutiva del nuevo Consejo del Secretariado tras la toma de posesión de los nuevos vocales en un acto en el que también se ha homenajeado a los miembros del Consejo saliente.

Catalá les ha agradecido la importante labor que desempeñan como interlocutores del Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia y su contribución a que la transformación de la Justicia salga adelante y se consolide. 

En el transcurso de la reunión, el ministro ha subrayado que se está trabajando para alcanzar los consensos necesarios que permitan, en el seno de la Subcomisión para el estudio y definición de una Estrategia Nacional de Justicia constituida en el Congreso de los Diputados, avanzar en la línea de las reformas que demandan la Justicia y sus profesionales. En el ámbito normativo, Catalá ha señalado la necesidad de contar con una nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal y de mejorar la Ley de Enjuiciamiento Civil. 

El magistrado del Tribunal Supremo Pablo Llarena deja sin efecto las euro-órdenes contra Puigdemont y los exconsellers que se encuentran en Bélgica

El magistrado del Tribunal Supremo Pablo Llarena deja sin efecto las euro-órdenes contra Puigdemont y los exconsellers que se encuentran en Bélgica

El magistrado del Tribunal Supremo Pablo Llarena ha acordado este martes retirar las Órdenes Europeas De Detención (euro-órdenes) dictadas contra el expresident de la Generalitat de Cataluña Carles Puigdemont y los exconsellers Antoni Comín, Lluís Puig, Meritxell Serret y Clara Ponsatí y que se comunique su decisión a las autoridades belgas, a fin de que dejen sin efecto la colaboración solicitada en su día y solicitándoles la devolución del formulario. Llarena considera que se deben retirar las órdenes europeas porque está investigando un delito de naturaleza plurisubjetiva dotado de unidad jurídica inseparable, lo que requiere una única contestación para evitar respuestas contradictorias.

El juez recuerda que la orden europea de detención es un instrumento de colaboración judicial y que una vez emitida, el juez instructor puede ponderar en cualquier momento la conveniencia u oportunidad de su mantenimiento, teniendo en cuenta las circunstancias que le prestan soporte conforme con su derecho interno y los efectos que esa orden de detención pueda tener en el proceso penal que se esté tramitando, en este caso en España.

Prueba de evaluación de aptitud profesional para el ejercicio de la profesión de Abogado para el año 2018

Preparánndose para al abogacía

Se publica en el BOE de 1 de diciembre, la Orden PRA/1174/2017, de 30 de noviembre, por la que se convoca la prueba de evaluación de aptitud profesional para el ejercicio de la profesión de Abogado para el año 2018.

La prueba está dirigida a comprobar la formación suficiente para el ejercicio de la profesión sin limitación alguna en el número de plazas. El programa que ha de regir la evaluación se encuentra en el anexo II de la presente convocatoria. En el ministerio de Justicia, se anuncia a los aspirantes de la prueba de evaluación que deseen participar en la edición de la misma del año 2018, que dicha prueba tendrá lugar el sábado 3 de marzo de 2018.

Páginas