Artículos de Interés

Artículos doctrinales de interés civil, mercantil, administrativo y penal.

Análisis jurisprudencial y doctrinal de la normativa aplicable en materia de ejecución de sentencias contencioso-administrativas y de las dificultades de su obligado cumplimiento

El presente estudio tiene por objeto, como bien indica su título, el análisis jurisprudencial y doctrinal de la normativa aplicable en materia de ejecución de sentencias contencioso-administrativas.
El mismo pretende ser un trabajo útil tanto para el lector que se inicia en la materia, como para el profesional que desea obtener los conocimientos normativos, jurisprudenciales y doctrinales mínimamente necesarios para alcanzar con plenas garantías de éxito la ejecución de una resolución contencioso-administrativa declarada firme o la plena viabilidad jurídica de cualquier incidente de ejecución que a lo largo del procedimiento pueda ser necesario instar por alguna de las partes.
A tal efecto, el estudio presenta los conceptos básicos vinculados a la ejecución de sentencias contencioso-administrativas, analiza los principales hitos del procedimiento a tener en cuenta en cada supuesto y profundiza en el análisis de las causas de imposibilidad material o legal de ejecución de una sentencia a través de los criterios jurisprudenciales de aplicación.

Palabras claves: ejecución de sentencias, causas de imposibilidad y conceptos indemnizatorios.

Silvia Subirana de la Cruz
Abogada asociada en Roca Junyent, especialista en Derecho Público
Diplomada en Gestión y Administración Pública

Este trabajo ha sido seleccionado para su publicación por: don Manuel Arenilla Sáez, don Ernesto García-Trevijano Garnica, don Federico Andrés López de la Riva Carrasco, don Javier Manchado de Armas y don Alberto Palomar Olmeda.

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 169 (febrero 2015)

Comprar Documento en ceflegal.com

El cumplimiento del derecho a la vivienda en España. Especial referencia a la asequibilidad, estabilidad y accesibilidad en el acceso a la vivienda

El presente trabajo analiza el derecho a la vivienda y en qué medida se regula y se protege en el Derecho español. De esta manera, se trata en primer lugar la regulación del derecho a la vivienda en el plano internacional, europeo y en el ordenamiento jurídico español, con el fin conocer su naturaleza jurídica y los elementos que lo integran. Posteriormente se analiza, por un lado, en qué medida España cumple con el derecho a la vivienda con especial énfasis en la accesibilidad y asequibilidad, y, por otro, el posible impacto de las recientes reformas legislativas en dichos elementos. Finalmente, se formulan una serie de reflexiones acerca de la satisfacción de dicho derecho en España en la actualidad.

Palabras claves: derecho a la vivienda, derechos humanos, accesibilidad, asequibilidad y tenencia inmobiliaria.

Héctor Simón Moreno
Investigador posdoctoral de Derecho Civil.
Universidad Rovira i Virgili

Este trabajo ha sido seleccionado para su publicación por: don Manuel Arenilla Sáez, don Ernesto García-Trevijano Garnica, don Federico Andrés López de la Riva Carrasco, don Javier Manchado de Armas y don Alberto Palomar Olmeda.

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 169 (febrero 2015)

Comprar Documento en ceflegal.com

Cláusulas common law en los contratos sometidos a la ley española

En la profesión jurídica, tras la aparición de los modernos programas de procesamiento de textos, prácticamente ha desaparecido la técnica antigua de creación de contratos desde cero. Las operaciones jurídicas más comunes en la práctica (i. e. contrato de compraventa, arrendamiento, etc.) se realizan partiendo de modelos contractuales prestablecidos de una extensión considerable que se adaptan a cada operación concreta.
Al movimiento favorable a la creación de modelos, se le une el fuerte fenómeno de inversión extranjera que vivió España entre los años 1996-2006, fenómeno que ahora parece volver a cobrar fuerza. El hecho de realizar operaciones jurídicas con clientes extranjeros dentro y fuera de España conlleva el que los contratos que se firman con partes extranjeras adopten formas, expresiones y clausulados propios de sistemas jurídicos del common law, sistema jurídico cuya práctica se encuentra consolidada en el derecho de los negocios internacionales. La incorporación, por el cauce de la estandarización, de cláusulas y expresiones de origen anglosajón plantea el problema del conocimiento del alcance de los mismos y sus efectos en el derecho español, toda vez que su práctica se va extendiendo a los contratos sujetos a la ley española, y un mero uso «normalizado» de los mismos, no garantiza que se estén realizando adecuadamente.

Palabras claves: common law, cláusulas estandarizadas e interpretación bajo la ley española.

Jesús Simón Marco
Abogado de la Asesoría Jurídica Internacional de Mapfre.
Colegiado ICAM 82.827

Este trabajo ha sido seleccionado para su publicación por: don Javier Carvajal García-Valdecasas, don David García-Ochoa Mayor, don Alberto Manzanares Secades, don Juan José Marín López y don Antonio Zárate Conde.

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 169 (febrero 2015)

Comprar Documento en ceflegal.com

El daño desproporcionado en la responsabilidad civil sanitaria por cirugía: una visión dogmática y jurisprudencial de la realidad actual

A pesar de la larga tradición jurisprudencial del daño desproporcionado, no podemos negar que a día de hoy sigue existiendo discordia en torno a este concepto, tanto en aspectos doctrinales como tópicos. A lo largo de las siguientes páginas nuestra pretensión no será otra que desarrollar un trabajo pormenorizado de esta idea en el caso concreto de las cirugías; y pretender, en la medida de lo posible, arrojar un ápice de luz sobre las sombras que oscurecen la aplicación de esta noción. Con este propósito, el análisis que vamos a efectuar va a tener una introducción esencialmente dogmática, donde se pretenderá definir el daño desproporcionado, así como situar el origen del mismo. Este detallado análisis teórico nos permitirá un adecuado estudio fenomenológico de la figura, para lo cual estudiaremos la evolución de este concepto a lo largo de una década de jurisprudencia, clasificándola en función de la temática de la misma.

Palabras claves: daño desproporcionado, cirugía y evolución jurisprudencial.

Arantzazu Vicandi Martínez
Doctora en Derecho Civil.
Profesora Doctora Encargada.
Departamento de Derecho Privado.
Universidad de Deusto
Abogada

Este trabajo ha sido seleccionado para su publicación por: don Javier Carvajal García-Valdecasas, don David García-Ochoa Mayor, don Alberto Manzanares Secades, don Juan José Marín López y don Antonio Zárate Conde.

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 169 (febrero 2015)

Comprar Documento en ceflegal.com

Modelo «macrosecuritario» vs. sistema constitucional: A propósito del Anteproyecto de Ley de Seguridad Ciudadana

Resulta unánime en la doctrina jurídica el recelo y la desconfianza con la que observan el diseño que está adoptando la política legislativa en materia de seguridad y orden público. Ello no se circunscribe a nuestro particular ámbito temporal, ni tampoco se reduce al espacio territorial de España o de Europa. Es posible localizar a lo largo de la historia y hasta nuestros días diversas posiciones que desde diferentes partes del mundo, disciplinas y escuelas han expresado sus temores al respecto. Temores que en ocasiones cobran forma y pueden ser constatados como realidades presentes. Es por ello que, unido a las constantes noticias y disposiciones normativas que con frecuencia acontecen, pretendemos emitir nuestra propia reflexión técnica sobre el particular, tomando como objeto de estudio el esquema «securitario» español, a la luz del sistema constitucional donde se proyecta.

Palabras claves: seguridad, seguridad ciudadana, derechos fundamentales y criminología.

Juan Luis Jiménez Ruiz
Doctor en Derecho, «doctor europeus»
por la Universidad de Jaén

Este trabajo ha sido seleccionado para su publicación por: don Manuel Arenilla Sáez, don Ernesto García-Trevijano Garnica, don Federico Andrés López de la Riva Carrasco, don Javier Manchado de Armas y don Alberto Palomar Olmeda.

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 168 (enero 2015)

Comprar Documento en ceflegal.com

Propuestas de mejora en el nuevo Código Mercantil: Amortización de acciones rescatables

La actualización del Código de Comercio de 2013 –realizada por la Sección Segunda de la Comisión General de Codificación– recopila e integra en un único texto toda la legislación mercantil existente, e incorpora materias que hasta ahora carecían de regulación legal, pero que son habituales en las relaciones mercantiles.
En el artículo se pretende establecer una serie de recomendaciones a la Propuesta de Código Mercantil para mejorar la regulación de la amortización de las acciones rescatables.
En primer lugar se observan las diferencias entre la regulación sobre el tema en el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital vigente y la Propuesta de Código Mercantil elaborada por la Sección de Derecho Mercantil de la Comisión General de Codificación. Tras su análisis, se proponen algunas mejoras antes de que este último texto vea la luz definitivamente.

Palabras claves: Propuesta de Código Mercantil, Derecho mercantil y acciones rescatables.

Miguel Ángel Villacorta Hernández
Universidad Complutense de Madrid

Este trabajo ha sido seleccionado para su publicación por: don Javier Carvajal García-Valdecasas, don David García-Ochoa Mayor, don Alberto Manzanares Secades, don Juan José Marín López y don Antonio Zárate Conde.

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 168 (enero 2015)

Comprar Documento en ceflegal.com

La reforma de la Administración pública: análisis de las medidas en materia de contratación administrativa

El actual Gobierno ha presentado un proyecto ambicioso de reforma de la Administración integrado por dos fases: una de auditoría, con propuesta de 217 medidas de mejora, y otra de ejecución y supervisión de las medidas. Tienen especial relevancia las medidas sobre contratación administrativa por su diversidad e impacto tanto en la Administración, al obtenerse ahorros y mejorar su eficiencia, como en el ciudadano, al eliminarse trabas innecesarias. Se obtienen ahorros generalizando la contratación centralizada o unificando órganos duplicados Estado-comunidades autónomas y se eliminan trabas sustituyendo documentos por declaraciones responsables o facilitando el acceso de las pymes a licitaciones. En el trabajo se pretende una aproximación al conjunto del proyecto, metodología utilizada y problemas suscitados, y un análisis concreto de las implicaciones en la contratación pública.

Palabras claves: Administración, reforma, CORA y contratación administrativa.

Pablo Hernández-Lahoz Ortiz
Abogado del Estado en Servicios Especiales

Este trabajo ha sido seleccionado para su publicación por: don Manuel Arenilla Sáez, don Ernesto García-Trevijano Garnica, don Federico Andrés López de la Riva Carrasco, don Javier Manchado de Armas y don Alberto Palomar Olmeda.

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 168 (enero 2015)

Comprar Documento en ceflegal.com

La evaluación ambiental en los proyectos, planes y programas que afectan a la Red Natura 2000 (cuestiones normativas y jurisprudenciales)

La evaluación ambiental de proyectos, planes y programas que afectan a los espacios de la Red Natura 2000 ha sido tratado por medio del derecho europeo de forma separada a los procedimientos de evaluación ordinaria mediante la Directiva 42/93/CEE, comúnmente llamada Directiva Hábitats. Sin embargo, su generalidad y la no inclusión de un procedimiento ha requerido una gran labor jurisprudencial, a fin de dilucidar los pasos a realizar para la correcta aplicación de esta norma.
En este trabajo nos proponemos realizar un análisis integral sobre este tipo específico de evaluación y ordenar las distintas directrices jurisprudenciales, a fin de aportar claridad sobre determinadas cuestiones que no son tratadas con nitidez en la norma; desde los tipos de actividades que se encuentran sujetos a esta evaluación y los requisitos que deben ostentar hasta la transposición realizada al ordenamiento español.

Palabras claves: evaluación ambiental, Red Natura 2000 y Directiva Hábitats.

Ramón Castilla Beltrán
Licenciado en Derecho
Diplomado en Gestión y Administración Pública
Máster en Derecho Ambiental. UDIMA

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 167 (diciembre 2014)

Comprar Documento en ceflegal.com

El lenguaje jurídico administrativo y la Ley de Transparencia

Este trabajo examina el lenguaje con el que está redactada la Ley de Transparencia, Acceso a la Información y Buen Gobierno. Un lenguaje que reúne las características del más puro estilo jurídico-administrativo y que oculta, detrás de la afectación, la complejidad y los solecismos, las verdaderas intenciones de su autor.
En este contexto, el ensayo analiza el derecho a comprender de los ciudadanos, su reconocimiento por el ordenamiento jurídico y su significado, su relación con el lenguaje empleado en las normas y documentos jurídicos y el grado de cumplimiento por la ley mencionada de los requisitos propios de aquel derecho.
Supone un estudio del lenguaje jurídico-administrativo con un enfoque práctico, que busca promover que los profesionales del derecho reparen en las cuestiones que se plantean, revisen su estilo si lo consideran necesario y se comprometan con el derecho a comprender de los ciudadanos.

Palabras claves: lenguaje jurídico administrativo, lenguaje sencillo y común y transparencia.

Antonio Cayero González
Licenciado en Filosofía y en Derecho

Este trabajo ha sido seleccionado para su publicación por: don Manuel Arenilla Sáez, don Ernesto García-Trevijano Garnica, don Federico Andrés López de la Riva Carrasco, don Javier Manchado de Armas y don Alberto Palomar Olmeda.

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 167 (diciembre 2014)

Comprar Documento en ceflegal.com

Un análisis empírico de la aplicación privada del derecho de defensa de la competencia por los jueces y tribunales españoles (1999-2012)

Este trabajo analiza la aplicación privada de las normas de defensa de la competencia (UE y domésticas) en España entre 1999 y 2012, examinando la casuística judicial sobre las reclamaciones habidas, su resultado, y clasificándolas con arreglo a distintos parámetros. Este análisis empírico permite comprobar el notable crecimiento en el número de reclamaciones judiciales, principalmente en materia de contratos de distribución, aunque también el poco éxito de los argumentos antitrust y las escasas indemnizaciones obtenidas y, sobre todo, la llamativa ausencia de reclamaciones de consumidores.

Palabras claves: defensa de la competencia, aplicación judicial, daños y perjuicios, litigios y España.

Francisco Marcos Fernández
Professor of Law, IE Law School.
Madrid

Este trabajo ha siso seleccionado para su publicación por: don Javier Carvajal García-Valdecasas, don David García-Ochoa Mayor, don Alberto Manzanares Secades, don Juan José Marín López y don Antonio Zárate Conde.

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 167 (diciembre 2014)

Comprar Documento en ceflegal.com

Páginas