Jurisprudencia de Derecho Civil

Jurisprudencia más novedosa de Derecho Civil

Propiedad horizontal e instalación ex novo de ascensor

Propiedad horizontal. Instalación ex novo de ascensor. Los propietarios de los locales y garajes deben contribuir a la instalación del ascensor pero están exentos de los gastos de mantenimiento. Validez de las distintas formas de distribución de los gastos.

Cuando se instala un ascensor ex novo, los propietarios de los locales comerciales y de los garajes también deben contribuir al gasto que ello supone, y su exclusión por la falta de uso resultaría abusiva con respecto a los propietarios de las viviendas, puesto que altera las cuotas de contribución a los gastos, por el sobrecoste que la exoneración de algunos comuneros conlleva para el resto, lo que requeriría haber sido aprobado por unanimidad. El fundamento de dicha doctrina es que la adecuación funcional que supone la instalación de un ascensor antes inexistente no es una simple mejora.

Ocultación al esposo de la paternidad biológica de la hija concebida antes del matrimonio y nacida tras su celebración

Responsabilidad extracontractual en el ámbito familiar. Paternidad. Ocultación al esposo la paternidad verdadera. Daño moral y patrimonial.

El procedimiento se inicia por la demanda que interpone el exesposo frente a su exesposa y frente al varón que resulta ser el padre biológico de la niña concebida antes del matrimonio y nacida tras su celebración y que ha ejercitado con éxito una acción de reclamación de paternidad e impugnación de la paternidad del marido. En la demanda ejercita una acción de responsabilidad extracontractual basada en el art. 1902 CC, por ocultación maliciosa de la verdadera paternidad de la hija y solicita la indemnización de perjuicios (daño físico-psíquico, daño moral por la pérdida de la relación paterno filial con la hija, daño moral por la humillación de su honor y dignidad, perjuicio patrimonial por un proceso anterior de filiación, gastos de la prueba de paternidad, gastos de cuidado de la menor).

El TJUE delimita negativamente en dos sentencias el inicio del plazo de prescripción de la acción para reclamar gastos tras la declaración de abusividad

Contrato de préstamo hipotecario. Gastos asociados al contrato. Nulidad de la cláusula por abusiva. Restitución de las cantidades pagadas. Inicio del plazo de prescripción de la acción de restitución.

La Sala Novena del Tribunal de Justicia ha dictado dos sentencias en las que en respuesta a las cuestiones prejudiciales formuladas por el Tribunal Supremo y el Juzgado de Primera Instancia n.º 20 de Barcelona, delimita el dies a quo de la acción para reclamar gastos abonados en virtud de cláusulas declaradas abusivas. En ellas declara que:

Petición de copia de la grabación del juicio no es causa legal de suspensión del plazo para recurrir

Recurso extraordinario por infracción procesal y de casación. Indemnización de daños y perjuicios por culpa extracontractual.  Grabación de juicio. Copia de grabaciones. Suspensión de juicio.

La solicitud de una copia de la grabación del juicio no constituye una causa legal de suspensión del plazo para recurrir, y que la regla general es que, mientras no se acuerde judicialmente la suspensión del cómputo de ese plazo, la suspensión no se produce, de tal forma que, en principio, si la solicitud de suspensión por este motivo (petición de una copia de la grabación de la vista) se hace antes de que se consuma el plazo, la resolución judicial que accede a lo solicitado, pero cuando ya ha transcurrido el plazo, no evita el efecto preclusivo del cumplimiento de ese plazo sin que se hubiera interpuesto el recurso, sin perjuicio de que atendiendo a circunstancias muy extraordinarias, dicha regla general pueda ser excepcionada.

(Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, de 18 de diciembre de 2023, recurso 3465/2019)

Legitimación activa para impugnar acuerdos de la junta de propietarios

Propiedad horizontal. Gastos comunitarios. Contribución al gasto. Cuota de participación. Legitimación activa para impugnar acuerdos de la junta de propietarios. Alcance de la exención del pago o consignación de cuotas para impugnar acuerdos comunitarios.

Lo que se reclama en la demanda es que, tras la Junta de General, se gira a los propietarios una cuota mensual, que no se corresponde con su cuota de participación fijada en el título constitutivo; es decir, que se ha establecido un sistema de distribución de los gastos que no se ajusta al fijado en el título.

Prohibición a un propietario utilizar el trastero como aparcamiento

Propiedad horizontal. Elementos privativos. Uso de trastero como garaje. Uso no permitido. Actividades molestas e insalubres. Acciones de cesación.

Estimada el recurso de una comunidad de propietarios y prohíbe a uno de ellos el uso del trastero como plaza de aparcamiento al considerar que no tenía autorización ni licencia para dicha actividad que, además, era contraria a la Ley General de Propiedad Horizontal (LPH).

Legitimación de la esposa para solicitar la pensión de alimentos a favor del hijo mayor de edad, si vive con él

Derecho de familia. Derecho de alimentos.  Procedimiento. Legitimación para solicitarlos. Menores.

Alimentos a favor del hijo que, durante la tramitación del procedimiento, alcanzó la mayoría de edad. La cuestión jurídica que se plantea versa sobre la obligación de alimentos del padre respecto de un hijo mayor de edad en un caso en el que, según se declara en la instancia, desde la crisis de la pareja, el hijo ha permanecido con la progenitora desde que tuvo lugar el cese de la convivencia "more uxorio".

Protección de datos. Los criterios para determinar el importe de las multas administrativas no pueden utilizarse para evaluar la indemnización por daños y perjuicios

Daños y perjuicios causados por tratamiento de datos en infracción del Reglamento (UE) 2016/679 (RGPD). Concepto de «daños y perjuicios inmateriales». Gravedad. Responsabilidad del responsable del tratamiento. Personal bajo su autoridad. Determinación del importe de la indemnización. Inaplicabilidad de los criterios establecidos para multas administrativas.

En el litigio principal, un abogado, cliente de una sociedad que opera una base de datos jurídica, tras tener conocimiento de que sus datos personales eran utilizados también con fines de mercadotecnia directa, revocó por escrito todos sus consentimientos para recibir de dicha sociedad información por correo electrónico o por teléfono y se opuso a cualquier tratamiento de esos datos, salvo para el envío de newsletters de las que deseaba seguir siendo destinatario.

Constitución de vínculo adoptivo entre la demandante y el menor inscrito como hijo biológico de su marido y de la gestante por sustitución

Gestación por sustitución. Demanda de amparo para constituir vínculo adoptivo entre la demandante y el menor inscrito como hijo biológico de su marido y de la gestante. Legitimación. Motivación reforzada.

Se somete a enjuiciamiento la decisión de la Audiencia Provincial de Madrid de denegar la constitución del vínculo adoptivo entre un menor nacido mediante gestación por sustitución y la esposa del padre del menor. El menor figura inscrito en el registro civil español como hijo del esposo de la demandante en amparo y la gestante. El Juzgado de Primera Instancia núm. 28 de Madrid acordó constituir el vínculo adoptivo entre la demandante de amparo y el menor.

Reclamación de filiación sobre hijo nacido mediante reproducción asistida por el progenitor no gestante

Reclamación de filiación no matrimonial con existencia de posesión de estado. Demanda interpuesta por quien fuera pareja de la madre del niño nacido mediante técnicas de reproducción asistida con semen de donante anónimo.

La doble maternidad no matrimonial, conforme al nuevo art. 120.1º CC, requiere la declaración conforme realizada por la madre no gestante en el momento de la inscripción del nacimiento en el correspondiente formulario oficial a que se refiere la legislación del Registro Civil. Y conforme al nuevo art. 44.4.III.b) LRC, para la inscripción de tal filiación es preciso que no exista controversia y que se cumplan, además, las condiciones previstas en la legislación civil para su validez y eficacia, es decir, que conforme al art. 124 CC se cuente con el consentimiento expreso del representante legal del menor (o la aprobación judicial con audiencia del Ministerio Fiscal y del progenitor legalmente conocido).

Páginas