Artículos de Interés

Artículos doctrinales de interés civil, mercantil, administrativo y penal.

La apropiación indebida de una procuradora sobre cantidades entregadas en procedimientos judiciales. Comentario a la STS 256/2020 de la Sala 2.ª

En este trabajo comentamos la sentencia de la Sala 2.ª del Tribunal Supremo núm. 256/2020, en la que se condenó por apropiación indebida a una procuradora que retuvo las cantidades derivadas de dos procedimientos judiciales, que había recibido a nombre de la misma sociedad mercantil. La recurrente alegó que la empresa a la que representaba le adeudaba una serie de honorarios profesionales, por lo que ella decidió no restituir los importes percibidos hasta que se procediese a la liquidación correspondiente. Aquí atendemos a los argumentos expuestos por el Alto Tribunal a propósito del momento de consumación del delito, de la existencia del animus rem sibi habendi, y sobre el derecho de retención.

Palabras claves: apropiación indebida; procurador; honorarios profesionales; animus rem sibi habendi; derecho de retención.

Daniel González Uriel
Juez titular. Juzgado de 1.ª Instancia e Instrucción núm. 2 de La Seu d´Urgell
Profesor-tutor en los grados en Derecho y Criminología. UNED (La Seu d´Urgell)


Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 241 (febrero 2021)

Comprar Documento en ceflegal.com

Abogado sancionado por impago de cuotas. Comentario a la STSJ de Galicia 211/2020, de 18 de junio

El abogado puede, por su propia voluntad, darse de baja del colegio de abogados, y el colegio puede, a su vez, darle de baja en caso de incumplimiento en el pago de sus cuotas. Esta baja por impago de cuotas no tiene naturaleza sancionadora sino ordenadora. Cualquier intento de hacer valer una naturaleza sancionadora en estas bajas por impago está abocada al fracaso, dada la recurrente doctrina jurisprudencial que apoya la tesis ordenadora. Y aun así, llegan casos a los tribunales pretendiendo lo contrario.

Palabras claves: colegio de abogados; impago de cuotas; baja; sanción disciplinaria.

Paloma Villarreal Suárez de Cepeda
Profesora de Deontología y Normativa Profesional.
Máster en Práctica de la Abogacía. Grupo Educativo CEF.- UDIMA


Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 241 (febrero 2021)

Comprar Documento en ceflegal.com

De alarmas, geolocalizaciones y derechos: A propósito de una regulación más que peligrosa para los derechos fundamentales

¿Está sirviendo el estado de alarma decretado por la crisis sanitaria del coronavirus para recortar derechos fundamentales de los ciudadanos en España? Aunque la respuesta fuera positiva, ¿está justificado el recorte de libertades al amparo del bien supremo que es la vida y la salud? ¿Debemos dejar en manos de «papá Estado» la protección de estos bienes tan preciados o, por el contrario, huir de planteamientos paternalistas y preservar por encima de todo el sistema de libertades con que nos dotó la Constitución de 1978? Puede que el uso de las nuevas tecnologías, antes de la crisis sanitaria, ya viniera cercenando ciertos derechos de un ciudadano atolondrado por el abanico de oportunidades que brindan estas, sin ser consciente del precio que se paga por estar conectado a todas horas, y sin embargo, hasta ahora no se haya suscitado el debate porque, por desgracia, también en esto se ven oportunidades políticas. O puede que a quienes propugnan una amenaza seria a las libertades les asista la razón.
Sea como fuere, el presente trabajo trata de asomarse a la nueva realidad jurídica que subyace tras ciertas normativas aprobadas en el seno del estado de alarma decretado por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, con respecto a las cuales se ha cuestionado su constitucionalidad partiendo de la esencia conceptual de lo que es un estado de alarma.

Palabras claves: garantías; derechos; libertad; poderes públicos; responsabilidad.

Matilde Vicente Díaz
Magistrada

Soraya Callejo Carrión
Magistrada
Doctora en Derecho


Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 241 (febrero 2021)

Comprar Documento en ceflegal.com

Remedios frente al impacto de la crisis de la covid-19 en los contratos de concesión de obras y concesión de servicios

El pasado 14 de marzo de 2020, el Gobierno de España declaró el estado de alarma en todo el territorio nacional mediante el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, con el fin de gestionar la crisis sanitaria ocasionada por la covid-19. Una de las medidas extraordinarias que se adoptaron para hacer frente al impacto económico y social de la covid-19 fue el Real Decreto-Ley 8/2020, de 17 de marzo. Su artículo 34 contiene las medidas adoptadas en materia de contratación pública para paliar las consecuencias de la covid-19. En concreto, el apartado 4.º de ese precepto recoge el derecho del concesionario de obras o de servicios a restablecer el equilibrio económico de cada contrato afectado por esa situación de hecho creada por la mencionada crisis sanitaria.
En el presente trabajo se estudia la naturaleza de ese artículo 34.4, las distintas interpretaciones que del mismo se han realizado hasta el momento (con el fin de determinar la más ajustada a derecho), así como su relación con la legislación ordinaria en materia de contratación pública. El objetivo principal es dilucidar con claridad los remedios aplicables a este tipo de contratos, en aquellos casos en que han resultado afectados por la situación de hecho de la covid-19 y por las medidas adoptadas por las distintas Administraciones públicas para combatirlo.

Palabras claves: contratos; concesión; covid-19; obra; servicio.

Juan David Sánchez Castro
Doctor en Derecho
Vocal asesor en el Gabinete de la S.ª de E.º de Energía


Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 241 (febrero 2021)

Comprar Documento en ceflegal.com

Una lógica razonable para el derecho de daños

Uno de los mayores desafíos es contar con normas jurídicas que, adaptándose a los nuevos tiempos, resulten eficientes y ofrezcan seguridad jurídica. El desequilibrio entre el mundo dogmático y abstracto de las teorías del derecho con el mundo de las decisiones y de lo practicado pone en evidencia algunas ineficiencias en algunos aspectos de la responsabilidad civil en el ámbito del derecho de daños. Entendiendo el derecho como un sistema de regulación de la conducta humana racional, y la responsabilidad civil como un mecanismo para distribuir cargas y beneficios entre los miembros de la sociedad, se facilitaría la creación de un «nuevo» derecho de daños que, superando los enfoques tradicionales dogmáticos y abstractos, ayudase a minimizar las ineficiencias, problemas y patologías del «actual» derecho de daños, asignando costes y atribuyendo responsabilidades de manera más eficiente.

Palabras claves: derecho de daños; responsabilidad; diligencia.

Juan Panisello Martínez
Abogado

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 241 (febrero 2021)

Comprar Documento en ceflegal.com

La aplicación de la inteligencia artificial y el derecho: La gestión de riesgos como fundamento de la diligencia debida frente a los riesgos de la inteligencia artificial

Como resultado de la globalización, la expansión de los mercados y el uso masivo de datos, las empresas se enfrentan a un mercado que evoluciona hacia la digitalización de la prestación de los servicios y la distribución de bienes. Como consecuencia de las posibilidades que ofrece el análisis masivo de datos y el uso de algoritmos de aprendizaje, las empresas pueden aumentar su capacidad competitiva mediante el desarrollo e implementación de nuevas soluciones tecnológicas, encaminadas a la mejora de la prestación de servicios y distribución de bienes al mercado, a través de la personalización de la experiencia de los usuarios mediante el uso de sistemas de recomendación, la automatización de la atención al cliente y la mejora en los procedimientos logísticos. Pero los beneficios y ventajas que implica el uso de la inteligencia artificial no deben desviar la atención de los retos y riesgos que genera para todos los operadores que intervienen en su ciclo de vida, adquiriendo especial importancia la adopción de una conducta proactiva.

Palabras claves: inteligencia artificial; cuarta revolución industrial; revolución 4.0; gestión de riesgos; accountability; transformación digital.

Alfonso Ortega Giménez
Profesor doctor de Derecho Internacional Privado.
Universidad Miguel Hernández de Elche

Juan José Gonzalo Domenech
Consultor GRC. Eulen Seguridad

José Bonmatí Sánchez
Abogado. Ayuela Jiménez Legal, SLP

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 241 (febrero 2021)

Comprar Documento en ceflegal.com

La responsabilidad patrimonial del Estado por defectuoso control de la valoración del riesgo de la víctima de violencia de género

Análisis de los supuestos en los que se deriva responsabilidad a la Administración pública en los casos en que una víctima de violencia de género ha presentado una denuncia por un hecho de violencia de género en dependencias policiales, y derivado a procedimiento judicial no se ha llevado a cabo un adecuado control de la valoración del riesgo, causando el autor de la inicial agresión, finalmente, la muerte de la víctima ante el déficit de protección.

Palabras claves: responsabilidad patrimonial; violencia de género.

Vicente Magro Servet
Magistrado de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo
Doctor en Derecho


Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 240 (enero 2021)

Comprar Documento en ceflegal.com

Responsabilidad patrimonial y covid-19. El principio de precaución como título de imputación

La pandemia debida a la covid-19 ha puesto al límite las capacidades de nuestro sistema público de salud. Quizás el único precedente similar se remonte a casi 40 años atrás en relación con la comercialización del aceite de colza desnaturalizado. La dimensión internacional de esta pandemia que tanto ha condicionado nuestras vidas en 2020 quizás transmita la impresión de que se trata de un mal inevitable; todos los países de nuestro entorno lo han sufrido con mayor o menor intensidad (aunque en el nuestro de una forma especialmente virulenta). Cabe plantearse, no obstante, si las Administraciones sanitarias han reaccionado a tiempo, incurriendo en un funcionamiento anormal que haya incrementado el riesgo propio de la enfermedad. Esta será una cuestión a la que intentaremos dar respuesta en clave del principio de precaución y de la transparencia que resulta inherente.

Palabras claves: responsabilidad patrimonial; covid-19; principio de precaución.

Eugenio Moure González
Abogado. Socio director de Eugenio Moure Abogados SLP

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 240 (enero 2021)

Comprar Documento en ceflegal.com

¿Reformas constitucionales inconstitucionales? La eventual aplicación en España de un paradigma emergente en el derecho comparado

Se analiza en este trabajo si cabe aplicar en España el paradigma emergente de la «reforma constitucional inconstitucional», explicativo de un fenómeno, no infrecuente en derecho comparado, de impugnaciones (e incluso anulaciones) jurisdiccionales de enmiendas a la Constitución por transgresión de un núcleo material básico que limita el poder de revisión de esta.

Palabras claves: reforma constitucional inconstitucional.

Francisco Javier Donaire Villa
Profesor titular de Derecho Constitucional.
Universidad Carlos III de Madrid


Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 240 (enero 2021)

Comprar Documento en ceflegal.com

Los conflictos de Uber y la necesidad de una norma específica que regule las compañías de transporte en la red

Uber es el paradigma de las compañías de transporte en red. Su disruptivo modelo de negocio ha generado conflictos con los taxistas que se han resuelto con modificaciones normativas de figuras jurídicas ya existentes, las VTC. Dichas modificaciones son parches que no han solucionado los problemas jurídicos que han surgido en materia regulatoria, concurrencial y laboral. Es necesaria una normativa específica de las compañías de transporte en red que resuelva los problemas que genera este nuevo modelo de negocio.

Palabras claves: Uber; taxi; VTC; precios dinámicos; precios personalizados; conductor; TNC.

Anselmo Martínez Cañellas
Profesor titular de Derecho Mercantil.
Universidad de las Islas Baleares


Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 240 (enero 2021)

Comprar Documento en ceflegal.com

Páginas