Artículos de Interés

Artículos doctrinales de interés civil, mercantil, administrativo y penal.

Reestructuración, concurso y exoneración del deudor persona natural en 2020

El presente trabajo lleva a cabo un estudio del régimen legal de la reestructuración, concurso y exoneración del deudor persona natural desde una perspectiva dinámica que, partiendo del recentísimo texto refundido de la Ley concursal, analiza la evolución de la regulación de dichos institutos desde la ya decaída Ley concursal, incorpora la necesaria referencia a la normativa de carácter transitorio emanada del estado de alarma con incidencia en la materia, y termina con un análisis prospectivo del contenido de dicha regulación desde el horizonte de su modificación, en poco más de un año, con ocasión de la transposición de la Directiva europea sobre marcos de reestructuración preventiva y exoneración de deudas.

Palabras claves: reestructuración; concurso; exoneración; deudor persona natural.

Carlos Gómez Asensio
Profesor ayudante doctor.
Departamento de Derecho Mercantil «Manuel Broseta Pont».
Universidad de Valencia

Este trabajo ha obtenido el 1.er Premio «Estudios Financieros» 2020 en la modalidad de Derecho Civil y Mercantil.

El jurado ha estado compuesto por: don Javier Avilés García, don Francisco Javier Arias Varona, doña María Isabel Candelario Macías, doña Icíar Cordero Cutillas, don Fernando Díez Estella, doña Paula Fernández Ramallo y don Antonio Serrano Acitores.

Los trabajos se presentan con seudónimo y la selección se efectúa garantizando el anonimato de los autores.

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 237 (octubre 2020)

Comprar Documento en ceflegal.com

La materialización de una letra de cambio sobre blockchain: un examen desde la economía, el derecho y la tecnología

En este trabajo los autores estudian de forma pormenorizada las implicaciones económicas, jurídicas y tecnológicas que tendría la emisión de una letra de cambio sobre blockchain. Se afirma que el empleo de blockchain hace posible impulsar la digitalización de la letra de cambio y garantizar sus propiedades económicas y jurídicas. El hilo conductor de la investigación es el poderoso argumento conceptual del libro mayor distribuido que tiene blockchain, y que permite estructurar el trabajo y obtener unas prometedoras y positivas conclusiones.

Palabras claves: clave: letra de cambio; token; smart contract; blockchain; letrabloc.

Carlos Fernández Herraiz
Cátedra en Blockchain UAM - Grant Thornton

Sara Esclapés Membrives
Cátedra en Blockchain UAM - Grant Thorntona

Antonio Javier Prado Domínguez
Catedrático de Economía Aplicada. Universidad de La Coruña

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 237 (octubre 2020)

Comprar Documento en ceflegal.com

La desprotección de los recurrentes frente a las infracciones procesales en el orden jurisdiccional contencioso-administrativo: ¿quiebra del derecho a la tutela judicial efectiva?

Este trabajo analiza los obstáculos con que se enfrenta, en el orden jurisdiccional contencioso-administrativo, la tutela de los derechos procesales de los recurrentes, con el fin de advertir de los principales problemas y déficits que presentan los medios de impugnación existentes para articular una protección efectiva frente a las infracciones procesales. Tras las últimas reformas normativas, la depuración de errores procesales cometidos por jueces y magistrados al dictar resoluciones judiciales se ha visto seriamente dificultada y, en muchos casos, imposibilitada. El estudio realizado pone de manifiesto el debilitamiento que ha sufrido el derecho a la tutela judicial efectiva de los recurrentes frente a las infracciones de naturaleza formal o procedimental en que incurren las resoluciones judiciales, al no existir mecanismos efectivos de depuración y quedar sin posibilidad de control y corrección buena parte de los vicios in procedendo cometidos por los órganos jurisdiccionales. A su vez, plantea la necesidad de reforzar la tutela de los derechos procesales de los ciudadanos y realiza, a estos efectos, algunas propuestas de lege ferenda que, de materializarse, reforzarían su derecho a la tutela judicial efectiva, solventando o, por lo menos, mitigando algunos de los problemas actualmente existentes.

Palabras claves: tutela judicial efectiva; infracciones procesales; vicios in procedendo; recursos; orden jurisdiccional contencioso-administrativo.

Lucía Casado Casado
Profesora titular de Derecho Administrativo.
Universidad Rovira y Virgili

Este trabajo ha obtenido el 1.er Premio «Estudios Financieros» 2020 en la modalidad de Constitucional y Administrativo.

El jurado ha estado compuesto por: don Íñigo del Guayo Castiella, don Gabriel Domenech Pascual, doña Susana García Couso, doña Ximena Lazo Vitoria, doña Eva María Menéndez Sebastián, don Vicente Moret Millás y doña Camino Vidal Fueyo.

Los trabajos se presentan con seudónimo y la selección se efectúa garantizando el anonimato de los autores.

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 237 (octubre 2020)

Comprar Documento en ceflegal.com

Impulsando el valor institucional de las Administraciones locales para afrontar los nuevos retos derivados de las consecuencias de la COVID-19

En este texto se pone en valor la necesidad de reforzar a las Administraciones locales como organizaciones de prestación de servicios públicos de proximidad. Las Administraciones locales tienen entre sus competencias el transporte, la vivienda, la seguridad alimentaria, los cuidados o la protección de los vecinos más vulnerables, cuestiones que han pasado al primer plano durante el confinamiento. Para esa puesta en valor se proponen una serie de recomendaciones prácticas que se pueden implantar sin la necesidad de cambios legislativos relevantes.

Palabras claves: Administración local; COVID-19; democracia local; gestión local; servicios públicos locales.

Ángel Iglesias Alonso
Presidente del Comité de Sociología Política de la Federación Española de Sociología
Profesor titular de Ciencia Política y de la Administración.
Universidad Rey Juan Carlos

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 237 (octubre 2020)

Comprar Documento en ceflegal.com

Acreedores cuyas cargas figuran en el registro con anterioridad: perjuicios que sufren si el inmueble es subastado por un gravamen posterior

En el presente artículo se analizan los problemas que ocasiona al acreedor, cuya anotación preventiva de embargo o hipoteca consta en el registro con anterioridad, el hecho de que otro acreedor posterior se adelante a subastar el inmueble.

Palabras claves: embargo; hipoteca; subasta; liquidación de cargas; sobrante.

M.ª José Achón Bruñén
Doctora en Derecho Procesal

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 237 (octubre 2020)

Comprar Documento en ceflegal.com

El nuevo régimen de responsabilidad penal de las personas jurídicas. Análisis de su condición de responsables civiles

La responsabilidad penal de las personas jurídicas se introdujo por vez primera en la Ley Orgánica 5/2010. En concreto, en el artículo 31 bis del Código Penal.
El legislador previó la responsabilidad penal, directa e independiente, de las personas jurídicas respecto de los propios administradores o directivos de la sociedad.
La Ley 37/2011, de 10 de octubre, de medidas de agilización procesal vino a solventar las lagunas legales sobre la forma en la que las personas jurídicas debían intervenir en el proceso penal, derivadas de las modificaciones que la Ley Orgánica 5/2010 introdujo en el Código Penal.
Ya en el mes de julio de 2015, entró en vigor la Ley Orgánica 1/2015, última reforma del Código Penal, cuya regulación es la que se expone en este artículo.

Palabras claves: responsabilidad penal; empresa; administrador.

Idoya Fernández Marcaida
Abogada

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚMS. 235-236 (agosto-septiembre 2020)

Comprar Documento en ceflegal.com

Tratamiento ilícito internacional de datos personales, Reglamento general de protección de datos y derecho internacional privado: cuestiones de competencia judicial internacional y de determinación de la ley aplicable

El flujo internacional de datos personales constituye un sector económico creciente que va adquiriendo gran fuerza comercial para las empresas; frente a la obtención o tratamiento ilícito de la información de naturaleza personal se debe proporcionar a su titular mecanismos de defensa adecuados y efectivos. En este contexto el Reglamento general de protección de datos de la UE ha traído consigo nuevas reglas de competencia judicial internacional, donde el sujeto puede solicitar las correspondientes acciones contra un responsable o encargado de tratamiento de datos ante los tribunales del Estado en el que el responsable tenga un establecimiento, o ante los tribunales del Estado donde el interesado tenga su residencia habitual. La primacía de la legislación de protección de datos se manifiesta en una limitada autonomía de la ley aplicable en una cláusula contractual, cuyas cláusulas pueden estar sujetas a las leyes de otro Estado según el Reglamento Roma I.

Palabras claves: protección de datos; competencia judicial internacional; ley aplicable; responsabilidad extracontractual.

Alfonso Ortega Giménez
Profesor contratado doctor (acreditado a profesor titular)
de Derecho Internacional Privado.
Universidad Miguel Hernández de Elche

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚMS. 235-236 (agosto-septiembre 2020)

Comprar Documento en ceflegal.com

Las ventajas del proceso de transformación digital de la justicia

Se analizan las modificaciones que se están introduciendo en la justicia para asumir el reto de la necesaria transformación de la forma de trabajar en la Administración de justicia, que se ha visto provocada por el estado de necesidad creado a raíz de la pandemia por el coronavirus. Necesidad de dar un serio avance en la tecnogolización de la justicia, aprovechando el impulso dado por la necesidad detectada por el encierro de la población y la necesidad creada de utilizar tecnologías.

Palabras claves: Administración de justicia; transformación digital; COVID-19.

Vicente Magro Servet
Magistrado. Sala de lo Penal del Tribunal Supremo
Doctor en Derecho

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚMS. 235-236 (agosto-septiembre 2020)

Comprar Documento en ceflegal.com

Estado de alarma y consumidores: desproteger al que se proclama proteger. (Consideraciones respecto al artículo 36.4 del Real Decreto-Ley 11/2020, de 31 de marzo)

La pandemia de la COVID-19 está condicionando de manera prácticamente integral nuestro devenir cotidiano desde que irrumpió con protagonismo absoluto en nuestras vidas. La respuesta estatal a este desafío para nuestra sociedad, el empleo, la actividad económica… está siendo constante y variable, siempre abrumadora, intentando adaptarse a la propia dinamicidad de la situación crítica en curso. Semejante respuesta se canaliza y vertebra jurídicamente en un batallón de normas de distinto rango, contenido y alcance. Una de ellas tiene por objeto aparente la protección de los consumidores en una modalidad contractual específica: el contrato de viaje combinado; y toma cuerpo mediante el artículo 36.4 del Real Decreto-Ley 11/2020, de 31 de marzo. Al análisis crítico de esa farragosa norma dedicamos estas reflexiones desde una premisa crucial: ¿verdaderamente el legislador está cumpliendo su obligación de protección al consumidor, máxime considerando la tribulación que estamos atravesando?

Palabras claves: viaje combinado; ley; consumidor; pandemia.

Eduardo Sánchez Álvarez
Doctor en Derecho, profesor asociado de Derecho Civil.
Universidad de Oviedo

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚMS. 235-236 (agosto-septiembre 2020)

Comprar Documento en ceflegal.com

Las libertades de expresión e información de los presos (Comentario a la STC 6/2020, de 27 de enero)

Desestimación e impugnación de la resolución de la dirección de un centro penitenciario denegando una petición de entrevista periodística a un recluso.
Vulneración de las libertades de expresión e información ante la denegación constitucionalmente ilícita de entrevista periodística en la que se aduce la eventual afectación a la intimidad de otros reclusos y al crédito profesional de los funcionarios, con su hipotética incidencia en la seguridad y buen orden del centro penitenciario.

Palabras claves: libertades de expresión e información; derechos penitenciarios; reclusos.

Wendy Pena González
Becaria del servicio de doctrina del Tribunal Constitucional
Graduada en Derecho y en Ciencias Políticas y de la Administración
Doctoranda en Estado de derecho y gobernanza global

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚMS. 235-236 (agosto-septiembre 2020)

Comprar Documento en ceflegal.com

Páginas