Artículos de Derecho Civil

Artículos doctrinales de Derecho Civil

El derecho en la frontera digital: el metaverso y los retos jurídicos que plantea

La palabra «metaverso» es, sin duda alguna, la palabra de moda. Pero ¿qué es el metaverso? ¿Existe ya o está en construcción? ¿Cuáles son sus principales características? ¿Por qué ha cobrado tanta importancia en los últimos tiempos? ¿Cuáles son los principales retos jurídicos que va a conllevar su paulatina implantación?
Así las cosas, el propósito de este artículo es analizar, de una parte, en qué consiste el metaverso, sus antecedentes históricos, sus principales características, las tecnologías que convergen en el mismo, los casos de uso que se desarrollarán; y, de otra parte, el impacto que puede tener el metaverso en el Derecho y cómo este puede afrontar los numerosos riesgos y conflictos jurídicos que, sin duda, surgirán a raíz de la implantación del mismo.

Palabras claves: metaverso; derecho del metaverso; realidad virtual.

Antonio Serrano Acitores
Abogado y doctor en Derecho
CEO de Spacetechies (España)

> Ver documento

Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 267 (abril 2023)

Los retos jurídicos de la hipoteca inversa

Hace 15 años se reguló por primera vez la hipoteca inversa en España a través de la disposición adicional primera de la Ley 41/2007. Desde entonces, escasas novedades legislativas se han realizado a este producto financiero, que, año tras año, no ha conseguido despegar en el volumen de operaciones formalizadas (hasta el punto de considerarse un producto residual).
Sin embargo, en este mismo tiempo, el mercado de la financiación hipotecaria a particulares para la compra de vivienda ha vivido una notoria revolución jurídica, impulsada, en un primer momento, por las sentencias del Tribunal Supremo que declaraban la nulidad de varias cláusulas contenidas en las escrituras de préstamo hipotecario y, posteriormente, su transformación ha sido promovida desde Europa, con la transposición a nuestro ordenamiento jurídico de la Directiva 2014/17/CE.
En este artículo se analiza la hipoteca inversa con una finalidad prospectiva, examinando su actual regulación para poder establecer una predicción de los riesgos jurídicos que podrían entrañar, para las entidades prestamistas, la formalización de estas operaciones en el presente.

Palabras claves: deberes de información; entidades bancarias; hipoteca inversa; préstamo hipotecario.

José María García Rodríguez
Abogado y mediador
Profesor ayudante doctor (acred.) de Mediación Civil y Mercantil.
Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) (España)

> Ver documento

Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 266 (marzo 2023)

 

Hacia una plena digitalización del proceso constitutivo de una sociedad de responsabilidad limitada

Este trabajo centra su análisis en los aspectos jurídicos del proceso de constitución telemático de una sociedad de responsabilidad limitada y en el rol del notariado y del registrador mercantil. Este trabajo examina también las novedades introducidas por la Directiva (UE) 2019/1151 de digitalización del derecho de sociedades y su norma de transposición, el anteproyecto de Ley de medidas de eficiencia digital del servicio público de justicia. Un análisis crítico que aporta algunas propuestas de mejora que pudieran resultar de utilidad.

Palabras claves: derecho societario; sociedad limitada; digitalización; sostenibilidad.

José Luis Blanco Pérez
Abogado
Colaborador en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación
(Instituto de España) (España)

> Ver documento

Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 266 (marzo 2023)

 

Hacia la puesta en marcha del registro de morosos del alquiler diez años después de la Ley 4/2013, de 4 de junio

Reflexiones acerca de la necesidad de poner en marcha el registro de morosos del alquiler que se aprobó en la reforma de la LAU por Ley 4/2013, de 4 de junio, de medidas de flexibilización y fomento del mercado del alquiler de viviendas, en cuyo artículo tercero se establecía la creación de un Registro Público de Inquilinos Morosos, y, para ello, la publicación de un real decreto que regularía la organización y funcionamiento de dicho registro, destinado a que cuando un propietario de un inmueble estuviera en disposición de arrendarlo a tercero pudiera disponer de un sistema de «toma de conocimiento» acerca de la constancia de los posibles antecedentes de impago de rentas del solicitante para ocupar el inmueble. Ello evita las incomodidades posteriores acerca de la necesidad de tener que acudir a un nuevo procedimiento judicial contra el mismo arrendatario que ya fue deudor a otros arrendadores, al obligarles a acudir, también, al juzgado para recuperar la posesión. La existencia de otros registros previos con similares objetivos de control de datos permite avalar la posibilidad de la constitución de este registro.

Palabras claves: registro de morosos de alquiler; impago de rentas; morosidad.

Vicente Magro Servet
Magistrado del Tribunal Supremo (España)
Doctor en Derecho

> Ver documento

Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 265 (febrero 2023)

 

La necesidad de regulación de las operaciones de scrip dividends como fórmula para satisfacer el derecho del socio a participar en las ganancias sociales en España

Este trabajo analiza las operaciones de scrip dividends como fórmula de retribución al accionista que permite optar entre recibir un importe en efectivo como remuneración a su participación en la sociedad o recibir gratuitamente nuevas acciones.
Estas operaciones generan ventajas, tanto para las sociedades como para los socios, ya que permiten reforzar los fondos propios sin dejar de trasmitir una imagen positiva de remuneración al accionista.
Pese a su extendida utilización, las operaciones de scrip dividends no son una figura regulada en el derecho español, sino que se han configurado ad hoc a través de la práctica societaria, mediante la coordinación de la distribución de dividendos y un aumento de capital con cargo a reservas.
Por ello, en este trabajo se identifican las características, posibles efectos adversos o deficiencias de la actual configuración jurídica de estas operaciones para realizar, con la referencia de la experiencia acumulada de los regímenes comparados (principalmente, los scrip dividends de Reino Unido y el paiement du dividende en actions de Francia), las correspondientes propuestas de mejora. La más importante de ellas, dotar a las operaciones de scrip dividends de una regulación específica en España.

Palabras claves: dividendos; aumento de capital; reservas; derechos de asignación gratuita; precio de referencia; compromiso irrevocable de compra.

Susana Aragón Tardón
Doctora en Derecho

> Ver documento

Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 265 (febrero 2023)

La nulidad de las subastas judiciales

En el presente artículo, a la luz de la jurisprudencia más reciente, analizamos, desde un punto de vista práctico, las causas más comunes de nulidad de las subastas judiciales y sus efectos frente a terceros de buena fe.

Palabras claves: subasta; cláusula abusiva; inembargable; irreivindicable; venta de cosa ajena.

M.ª José Achón Bruñén
Doctora en Derecho Procesal

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 264 (enero 2023)

Comprar Documento en ceflegal.com

Modificación del capital social mínimo de las sociedades limitadas

La situación económica actual ha empujado al Ejecutivo a buscar soluciones que incentiven la inversión económica en España. A través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el Gobierno busca establecer un marco jurídico adecuado que impulse la creación y el crecimiento de las empresas y elimine los obstáculos económicos a los que se puedan enfrentar las sociedades, reforzando así el tejido empresarial español.
Una de las novedades legislativas más recientes es la Ley de creación y crecimiento de empresas, la cual ha venido a modificar, entre otras normas, al texto refundido de la Ley de sociedades de capital. Una de las modificaciones más significativas que incorpora esta ley es la reducción a la cantidad simbólica de un euro del capital social mínimo para la constitución de una sociedad limitada y la supresión de la figura de las sociedades en régimen de formación sucesiva. Con esta reforma se persigue incentivar y apoyar la creación de nuevas empresas que refuercen el tejido empresarial español, sobre todo tratando de dar impulso a las pequeñas y medianas empresas y buscando facilitar e impulsar la constitución de sociedades de responsabilidad limitada de forma rápida, ágil y telemática, destacando la figura del Centro de Información y Red de Creación de Empresas.
Debemos recordar que en España el tejido empresarial, en su práctica totalidad, está compuesto por pymes, por lo que es coherente que se haga un esfuerzo por fortalecer este tipo de empresas, garantizando no solo su creación, sino también su continuidad en el tiempo. La crisis económica derivada de la covid-19 ha venido a dejar al descubierto determinadas necesidades en materia económica y societaria por lo que, sumado a las corrientes que ya predominaban en Europa, el legislador ha tratado de apoyar a este tipo de sociedades, a la vez que incentivar la inversión económica, tanto nacional como extranjera, en territorio español, equiparando la legislación societaria española a la de la mayoría de países europeos de nuestro entorno.
A lo largo de este artículo veremos las ventajas e inconvenientes de esta modificación, si realmente es necesaria y si, en definitiva, puede cumplir con el cometido original, que es el de impulsar la creación de nuevas sociedades que fortalezcan el tejido empresarial español.

Palabras claves: sociedad limitada; sociedades de capital; creación; infracapitalización; capital.

Esther Muñoz Amador
Abogada especializada en derecho mercantil

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 264 (enero 2023)

Comprar Documento en ceflegal.com

Plataformas digitales audiovisuales y derecho de la competencia

Uno de los fenómenos que ha tenido mayor trascendencia en las últimas décadas es sin duda el de las plataformas digitales, especialmente las propias del ámbito audiovisual o streaming. El auge que están experimentando genera un amplio abanico de interrogantes e implicaciones en la esfera social, económica y, sobre todo, normativa. En consecuencia, los diversos legisladores nacionales y comunitarios han tratado, no ya de adaptarse a los cambios implícitos de tales avances tecnológicos, sino incluso adelantarse a los mismos. El resultado de sus esfuerzos se materializa a través de la Digital Services Act y la Digital Markets Act bajo la forma de reglamento comunitario, con las implicaciones que ello comporta para los Estados miembros de la Unión Europea. Sin embargo, tal y como se ha señalado anteriormente, las proyecciones que desencadena el sector de las plataformas digitales audiovisuales no se restringen únicamente al ámbito normativo, sino también al económico y social. Por consiguiente, se hace necesario analizar las conductas (anti)competitivas de los agentes tecnológicos audiovisuales para observar.

Palabras claves: plataformas digitales; DSA; DMA; derecho de la competencia.

Ana María Vaduva
Asesora jurídica

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 264 (enero 2023)

Comprar Documento en ceflegal.com

Algunos problemas en torno a la asunción del coste de los daños por los actos propios de otros, en el ámbito de la responsabilidad civil

Los actuales supuestos de responsabilidad civil en que una persona responde por los daños causados por otra evidencian no solo una dispersión de criterios y de constante evolución, sino que también ese modo de funcionamiento debe ser analizado desde el punto de vista de las disfunciones que provoca. Se presume responsable a quien ha participado de alguna manera en la producción del daño causado a través de una conducta negligente consistente en no haberlo evitado, debiendo hacerlo. En realidad, no existe responsabilidad por hecho ajeno sino, más bien, un verdadero caso de responsabilidad por hecho propio. La responsabilidad por hecho ajeno se convierte en una garantía legal en favor de las víctimas. Se convierte en un seguro obligatorio que la ley otorga a las víctimas de daños causados.

Palabras claves: responsabilidad civil; daños; culpa; riesgo; seguro.

Juan Panisello Martínez
Abogado

Este trabajo ha sido finalista del Premio «Estudios Financieros» 2022 en la modalidad de Derecho Civil y Mercantil.

El jurado ha estado compuesto por: don Carlos Lema Devesa, don José Luis Blanco Pérez, don Pablo Hernández Lahoz, doña Esther Muñiz Espada, don Javier Serra Callejo y don Francisco Javier Silván Rodríguez.

Los trabajos se presentan con seudónimo y la selección se efectúa garantizando el anonimato de los autores.

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 263 (diciembre 2022)

Comprar Documento en ceflegal.com

Los acreedores financieros en la reforma de la Ley concursal para la transposición de la directiva sobre reestructuración e insolvencia

El presente trabajo aborda el estudio del impacto que, sobre los acreedores financieros, ha tenido la transposición en España de la Directiva sobre reestructuración e insolvencia. En este sentido, se analiza la reforma operada por la Ley 16/2022, de 5 de septiembre, que modifica sustancialmente los institutos preconcursales anteriormente existentes. Con el fin de proporcionar una panorámica general, el análisis se realiza desde distintos prismas: los acreedores financieros como clase, como titulares de garantías reales, como proveedores de financiación interina o de nueva financiación y como contrapartes contractuales.

Palabras claves: acreedores financieros; planes de reestructuración; insolvencia; garantías reales; preconcurso.

Marta Flores Segura
Profesora de Derecho Mercantil. Universidad Autónoma de Madrid
Of Counsel Baker McKenzie

Este trabajo ha obtenido un accesit del Premio «Estudios Financieros» 2022 en la modalidad de Derecho Civil y Mercantil.

El jurado ha estado compuesto por: don Carlos Lema Devesa, don José Luis Blanco Pérez, don Pablo Hernández Lahoz, doña Esther Muñiz Espada, don Javier Serra Callejo y don Francisco Javier Silván Rodríguez.

Los trabajos se presentan con seudónimo y la selección se efectúa garantizando el anonimato de los autores.

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 262 (noviembre 2022)

Comprar Documento en ceflegal.com

Páginas