Artículos de Interés

Artículos doctrinales de interés civil, mercantil, administrativo y penal.

Consecuencias de la salida del Tratado de la Carta de la Energía: numerosos asuntos pendientes e incumplimiento de los laudos arbitrales que condenan a España

España ha abandonado el Tratado de la Carta de la Energía, desde el pasado 17 de abril de 2024. También la Unión Europea se ha retirado de este tratado, pues considera que es un obstáculo para lograr las ambiciones de la Unión en materia de clima y seguridad energética que marcan el Pacto Verde Europeo y el Acuerdo de París. Sin embargo, esta decisión no exonerará a España de cumplir con las indemnizaciones acordadas en las distintas sedes arbitrales internacionales sobre las reclamaciones que plantearon inversores de otros Estados parte del tratado por la supresión de las primas a las renovables, que llevó a cabo el Gobierno español de 2010 a 2013, pues esta salida no tiene efectos retroactivos sobre las condenas arbitrales ya falladas, ni sobre los arbitrajes pendientes de resolución. La retirada de España está cargada de incumplimientos de los laudos arbitrales resultantes de la aplicación del artículo 26 del TCE y dejará patente la inseguridad jurídica en materia de política energética, mermando su reputación ante la comunidad internacional y perjudicando su liderazgo ante futuras inversiones energéticas.

Palabras claves: laudos arbitrales; España; salida; Tratado de la Carta de la Energía.

M.ª Ángeles Díez Moreno
Profesora de Derecho Financiero y Tributario.
Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA (España)

> Ver documento

Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 287 (diciembre 2024)

El acceso oportuno a los documentos legislativos («huella normativa») para el ejercicio efectivo del derecho fundamental a la participación y el escrutinio en los asuntos públicos

Como viene advirtiendo certeramente la Defensora del Pueblo Europeo, a los documentos prelegislativos («huella normativa») deben aplicárseles los más altos estándares de transparencia.
En el caso de España, el acceso oportuno a la huella normativa, especialmente en los procedimientos legislativos en curso, entronca con el derecho fundamental de los ciudadanos a participar –directamente– en los asuntos públicos, reconocido en el artículo 23.1 de la Constitución.
De un examen casuístico de las decisiones gubernamentales sobre las peticiones de acceso a la «huella normativa», se deduce la ausencia de una práctica coherente y respetuosa con el principio democrático. El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno está elaborando un criterio definitivo en relación con el acceso a la documentación que integra los expedientes normativos, con el fin de fijar un criterio válido para todos los supuestos de la misma naturaleza.

Palabras claves: better regulation; grupos de presión; huella normativa; participación ciudadana; procedimiento legislativo; transparencia.

Isaac Ibáñez García
Abogado (España)
Máster en Tributación / Asesoría Fiscal por el CEF

> Ver documento

Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 287 (diciembre 2024)

Organización autónoma descentralizada y derecho mercantil: nuevas formas de organización empresarial

El auge de las tecnologías descentralizadas, como blockchain, criptomonedas y smart contracts, ha transformado el panorama empresarial, ofreciendo sistemas más transparentes y eficientes. Entre las innovaciones más disruptivas se encuentran las organizaciones autónomas descentralizadas (DAO), que operan sin una estructura jerárquica tradicional y son gobernadas por reglas codificadas en smart contracts. Estas organizaciones permiten la toma de decisiones colectivas y democráticas, sin intermediarios, lo que mejora la eficiencia operativa y reduce los costos. Sin embargo, a pesar de sus ventajas, plantean desafíos significativos en términos de regulación, fiscalidad y gobernanza.

Palabras claves: DAO (organización autónoma descentralizada); criptomonedas; cadena de bloques; contratos inteligentes; tocanización.

Francisco-Alexis Bañuls Gómez
Doctor en Derecho Mercantil y senior partners
Bañuls González - International Law Firm (Madrid, España)

> Ver documento

Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 287 (diciembre 2024)

Data power y poder de mercado. Interconexión entre el derecho de la competencia y las normas sobre protección de datos

La economía digital ha dado lugar a importantes avances en innovación, pero también ha planteado desafíos en términos de competencia y protección de datos. En mercados digitales, los datos personales se han convertido en uno de los más valiosos activos y en una importante fuente de poder de mercado, otorgando a las plataformas poseedoras una ventaja competitiva única. En años recientes, la jurisprudencia mayoritaria consideraba que cualquier cuestión relacionada con la privacidad y protección de datos no era una cuestión del derecho de la competencia. En contraposición, el objetivo del presente estudio es exponer que ambos regímenes –competencia y privacidad– están profundamente entrelazados porque, por un lado, son las características económicas de estas plataformas digitales las que les permiten recopilar una gran cantidad de datos. Por otro lado, este acceso privilegiado a los datos puede conducir a un mayor afianzamiento de su poder económico a través del aumento de las barreras de entrada, la exclusión de competidores y el desarrollo de estrategias de manipulación informativa. Analizando la reciente doctrina y jurisprudencia, así como las nuevas iniciativas legislativas, se expone que solo mediante la elaboración de una estrategia común y de un enfoque más coordinado entre ambos regímenes, podrá hacerse frente a los desafíos y alcanzar sus respectivos objetivos.

Palabras claves: economía digital; competencia; protección de datos; data power; privacidad; poder de mercado.

Nina Polit Sobrino
Graduada en Derecho y Economía.
Universidad Carlos III de Madrid (España)

Este trabajo ha sido finalista del Premio Estudios Financieros 2024 en la modalidad de Derecho Civil y Mercantil.

El jurado ha estado compuesto por: don José María Blanco Saralegui, don Francisco Javier Arias Varona, don José Luis Blanco Pérez, doña María Medina Alcoz, don Luis Mingo Benedicto, doña Nieves Moralejo Imbernón y doña María José Morillas Jarillo.

Los trabajos se presentan con seudónimo y la selección se efectúa garantizando el anonimato de los autores.

> Ver documento

Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 287 (diciembre 2024)

Alcohol, drogas, sumisión química y violencia sexual ante las últimas reformas legales. Un peligro real para las víctimas mujeres

Se analiza la comisión del delito de agresión sexual empleando la sumisión química mediante el uso de sustancias por el agresor sexual que consigan la inhibición de la víctima, lo que permite el acceso carnal del agresor ante la falta de conocimiento de la víctima de lo que está ocurriendo. Agravación de estas conductas con la reforma del Código Penal.

Palabras claves: sumisión química; violencia sexual; aprovechamiento del autor del delito.

Vicente Magro Servet
Magistrado del Tribunal Supremo (España)
Doctor en Derecho

> Ver documento

Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 286 (noviembre 2024)

Aporías del control de constitucionalidad del déficit presupuestario

Este trabajo aborda el control de constitucionalidad del déficit presupuestario, con arreglo al tenor reformado del artículo 135 de la Constitución y su desarrollo legislativo, así como los múltiples problemas teórico-prácticos constitucionales, procesales, administrativos y presupuestarios que pueden derivarse de dicho control, muchos de ellos virtualmente carentes aún de análisis doctrinal y jurisprudencial, en parte a causa de la novedad del tema (pues la reforma del precepto, aprobada en 2011, retrasó a 2020 el inicio de vigencia de los márgenes de déficit y endeudamiento).

Palabras claves: estabilidad presupuestaria; déficit excesivo; control de constitucionalidad; prórroga presupuestaria.

Francisco Javier Donaire Villa (autor de contacto)
Profesor titular de Derecho Constitucional.
Universidad Carlos III de Madrid (España)


Luis Miguel Carazo Domínguez
Abogado del Estado (España)

Este trabajo ha obtenido un accésit del Premio Estudios Financieros 2024 en la modalidad de Derecho Constitucional y Administrativo.

El jurado ha estado compuesto por: don Xabier Arzoz Santisteban, don Borja Carvajal Borrero, doña Itzíar Gómez Fernández, don Nicolás González Deleito y don José Luis Zamarro Parra.

Los trabajos se presentan con seudónimo y la selección se efectúa garantizando el anonimato de los autores.

> Ver documento

Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 286 (noviembre 2024)

La consideración de objetivos de desarrollo sostenible en los procedimientos de reestructuración empresarial

Este trabajo analiza el papel que juega la sostenibilidad en las operaciones de reestructuración empresarial realizadas en el marco de procedimientos de insolvencia, tanto concursales como preconcursales. A estos efectos, se revisita el debate sobre los fines de los procedimientos de insolvencia y sobre quiénes son los stakeholders en los mismos. En relación con esta cuestión, se analizan con detalle las últimas tendencias internacionales en el derecho de la insolvencia y, sobre la base de lo anterior, se ensaya una aproximación teórica en torno a la admisibilidad y la conveniencia de la consideración de intereses basados en la sostenibilidad en los procedimientos de insolvencia y al impacto que ello puede tener sobre los intereses de los acreedores.

Palabras claves: acreedores; insolvencia; partes interesadas; reestructuración; sostenibilidad.

Marta Flores Segura
Profesora titular de Derecho Mercantil. Universidad Autónoma de Madrid (España)
Of Counsel. Baker McKenzie

Este trabajo ha obtenido un accésit del Premio Estudios Financieros 2024 en la modalidad de Derecho Civil y Mercantil.

El jurado ha estado compuesto por: don José María Blanco Saralegui, don Francisco Javier Arias Varona, don José Luis Blanco Pérez, doña María Medina Alcoz, don Luis Mingo Benedicto, doña Nieves Moralejo Imbernón y doña María José Morillas Jarillo.

Los trabajos se presentan con seudónimo y la selección se efectúa garantizando el anonimato de los autores.

> Ver documento

Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 286 (noviembre 2024)

La propiedad sobre activos digitales

En los últimos años, las tecnologías de registro distribuido, o DLT, tales como las blockchains, han permitido la creación de novedosos activos que, a pesar de estar representados en un soporte digital, comparten muchas de las características de los bienes dotados de existencia material. A la par que la relevancia económica de los activos digitales crecía, también lo hacían las incógnitas sobre su régimen jurídico. Los peculiares elementos funcionales de las DLT llevaron a numerosos autores a propugnar el reconocimiento de un status jurídico de propietario a favor del titular de estos activos digitales, de tal forma que pudiesen beneficiarse del régimen normativo característico de la propiedad. A lo largo de las próximas páginas examinaremos la naturaleza de los activos digitales representados en DLT, a fin de determinar su idoneidad para constituir objetos de una auténtica relación de propiedad, tal y como esta se contempla en nuestro ordenamiento. Como trataremos de justificar, las analogías funcionales entre los activos digitales y las cosas auténticamente apropiables no bastan para dotarlas de un tratamiento jurídico idéntico; o, al menos, no sin dar lugar a resultados aberrantes desde una perspectiva científica, pero también práctica.

Palabras claves: activo digital; DLT; blockchain; bitcoin; propiedad; propietario; Unidroit; criptoactivo.

Ignacio Sánchez Gil
Doctorando en la Universidad Complutense de Madrid (España)

Este trabajo ha obtenido un accésit del Premio Estudios Financieros 2024 en la modalidad de Derecho Civil y Mercantil.

El jurado ha estado compuesto por: don José María Blanco Saralegui, don Francisco Javier Arias Varona, don José Luis Blanco Pérez, doña María Medina Alcoz, don Luis Mingo Benedicto, doña Nieves Moralejo Imbernón y doña María José Morillas Jarillo.

Los trabajos se presentan con seudónimo y la selección se efectúa garantizando el anonimato de los autores.

> Ver documento

Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 286 (noviembre 2024)

La protección de los acreedores en las fusiones nacionales en supuestos de modificación del contenido del proyecto inicial por las juntas generales

Las fusiones empresariales pueden afectar negativamente a los acreedores cuando impliquen una reducción de la solvencia de la sociedad resultante o absorbente en relación con las participantes en el proceso. Tradicionalmente, este riesgo se ha mitigado en España mediante la configuración de un derecho de oposición que les permitía, hasta cierto punto, paralizar la operación hasta obtener una seguridad en el cobro sus créditos. El Real Decreto-ley 5/2023 ha supuesto una evolución del régimen de protección, eliminando definitivamente el derecho de oposición y sustituyéndolo por un derecho a obtener garantías adecuadas. A la vez, permite inequívocamente que el proyecto de fusión sea modificado por las juntas sin que sea necesario un reinicio del procedimiento. El objeto de este trabajo es estudiar la compatibilidad entre la modificabilidad del proyecto y el nuevo régimen de protección de los acreedores instaurado. Como veremos, surgen ciertas incoherencias de la redacción del real decreto-ley que devalúan varias de las novedades introducidas. Analizaremos estas cuestiones, proponiendo tanto soluciones a futuro como una interpretación de lege lata que permita garantizar un nivel de protección suficiente de los acreedores en supuestos de modificación del proyecto.

Palabras claves: protección de acreedores; modificación del proyecto de fusión; garantías adecuadas.

Rodrigo León Nardo
Trainee en J&A Garrigues (España)

Este trabajo ha obtenido el 1.er Premio «Estudios Financieros» 2024 en la modalidad de Derecho Civil y Mercantil.

El jurado ha estado compuesto por: don José María Blanco Saralegui, don Francisco Javier Arias Varona, don José Luis Blanco Pérez, doña María Medina Alcoz, don Luis Mingo Benedicto, doña Nieves Moralejo Imbernón y doña María José Morillas Jarillo.

Los trabajos se presentan con seudónimo y la selección se efectúa garantizando el anonimato de los autores.

> Ver documento

Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 285 (octubre 2024)

El derecho del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia: ¿evolución del derecho público a través de un nuevo spending power?

Este trabajo analiza el derecho del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia desde una perspectiva sistemática con el objetivo de determinar su encaje en las estructuras y categorías fundamentales del derecho público español. Se parte de la hipótesis de que el plan constituye una manifestación de un nuevo poder de gasto (spending power), que, inevitablemente, conduce a una evolución del sistema de fuentes, las estructuras organizativas, los instrumentos jurídicos y los sistemas de gestión y control del gasto. Con esta finalidad, se toman como referencia tanto el marco jurídico creado como su aplicación práctica. La investigación pretende contribuir, en última instancia, a la construcción de un derecho público de la recuperación, que va más allá del carácter coyuntural del plan.

Palabras claves: Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; derecho público; organización administrativa; poder de gasto; instrumentos jurídicos.

Silvia Díez Sastre
Profesora de Derecho Administrativo.
Universidad Autónoma de Madrid (España)


Ester Marco Peñas
Profesora de Derecho Financiero y Tributario.
Universidad Autónoma de Madrid (España)

Este trabajo ha obtenido el 1.er Premio Estudios Financieros 2024 en la modalidad de Derecho Constitucional y Administrativo.

El jurado ha estado compuesto por: don Xabier Arzoz Santisteban, don Borja Carvajal Borrero, doña Itzíar Gómez Fernández, don Nicolás González Deleito y don José Luis Zamarro Parra.

Los trabajos se presentan con seudónimo y la selección se efectúa garantizando el anonimato de los autores.

> Ver documento

Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 285 (octubre 2024)

Páginas