Artículos de Interés

Artículos doctrinales de interés civil, mercantil, administrativo y penal.

Ley de la ordenación de la edificación. Ruina funcional: Concepto, plazo de garantía y reclamación

Centramos el presente trabajo en el concepto de ruina funcional, los plazos de garantía de la misma, así como los plazos de reclamación frente al agente de la edificación responsable.
Analizamos el concepto, a luz del artículo 1.591 del Código Civil, de la Ley de Ordenación de la Edificación, así como jurisprudencia existente en la materia.

Palabras claves: ordenación de la edificación, ruina funcional y artículo 1.591 del Código Civil.

Miguel Ángel Toledano Jiménez
Socio director de Curia Legis Abogados
Profesor del Área Jurídica. CEF.-UDIMA

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 197 (junio 2017)

Comprar Documento en ceflegal.com

Algunos problemas en la fijación del inicio del cómputo de la prescripción en el derecho de daños

Lo esencial para averiguar si una pretensión ha prescrito es fijar con claridad el momento en que comienza a correr el plazo. En el derecho común español el régimen de prescripción para los daños extracontractuales y contractuales es diferente tanto en lo que concierne a la duración del plazo como en lo relativo al dies a quo. En Cataluña, si bien se establecen diferentes plazos de prescripción, sí existe la misma regla en lo que concierne al inicio del cómputo del plazo. La problemática de la fijación del dies a quo de los daños corporales radica en que es posible que el evento dañoso provoque un daño que, aunque se evidencie inmediatamente, no se sabe todavía su alcance exacto, porque con el paso del tiempo se van materializando nuevos daños, o una vez calculado y reparado el primer daño, se advierten nuevos daños.

Palabras claves: derecho de daños, responsabilidad, prescripción y dies a quo.

Juan Panisello Martínez
Abogado

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 197 (junio 2017)

Comprar Documento en ceflegal.com

Del cambio en la Constitución al cambio de Constitución: La conveniencia de la reforma del título X con anterioridad al inicio de cualquier proceso de reforma constitucional

La doctrina mayoritaria sostiene que el título X de la Constitución o, al menos, el artículo 168 forma parte de facto de aquellas materias que únicamente pueden ser objeto de procedimiento agravado, cuando el propio precepto, de forma meridiana, lo ubica extramuros de la lista de materias cuya reforma debe operarse por la vía agravada. Como prioridad ante la posible apertura de cualquier proceso de reforma constitucional, en este trabajo se propugna que se aborde el blindaje del artículo 168 con el fin de impedir el «caballo de Troya» que supondría su sencilla modificación por la vía del artículo 167. Y ello con el fin de evitar que, bajo la apariencia de realizar un cambio en la Constitución, se lleve a cabo un cambio de Constitución, siendo numerosos los ejemplos de cómo es factible transformar un modelo político por otro diametral-mente opuesto empleando los mecanismos legales existentes.

Palabras claves: Constitución, reforma y fraude.

José Ramón Aparicio de Lázaro
Letrado del Tribunal Supremo

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 196 (mayo 2017)

Comprar Documento en ceflegal.com

Problemas actuales de la dación en pago

La grave crisis económica y financiera, existente desde el año 2008, ha provocado una gran cantidad de cambios legislativos ante la situación de precariedad que comenzaron a vivir las familias españolas, como consecuencia de la falta de pago de las cuotas de los préstamos de garantía hipotecaria suscritos con las entidades bancarias, y la doctrina y jurisprudencia empezaron a cuestionarse situaciones jurídicas hasta entonces nunca discutidas: ¿ha existido abuso de derecho por parte de las entidades bancarias a la hora de ejecutar las hipotecas concedidas? ¿Existe alguna solución legal para evitar la ejecución hipotecaria? ¿Es la dación en pago la solución correcta para saldar las deudas contraídas por los consumidores?

Palabras claves: préstamos bancarios, ejecución hipotecaria y dación en pago.

María Atienza Martínez
Abogada

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 196 (mayo 2017)

Comprar Documento en ceflegal.com

El capital social y la flexibilización del derecho

El siguiente trabajo analiza el objetivo de la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización, sobre todo el papel a desarrollar por la sociedad limitada de formación sucesiva, así como la figura garantista del capital social tanto en dicha ley como en el derecho de sociedades español.
A continuación, expondremos cómo el derecho societario estadounidense es capaz de conjugar flexibilidad y protección de terceros sin la figura del capital social; así como la tendencia que han experimentado tanto el derecho societario europeo como español durante las últimas décadas.
Nos detendremos con especial atención en la sociedad por acciones simplificada francesa, en tanto en cuanto supone una regulación flexible del derecho de sociedades dentro de un ordenamiento jurídico con muchas similitudes al ordenamiento jurídico español.
Para terminar, en nuestras conclusiones expondremos si la Ley 14/2013 y la sociedad limitada han resultado ser un éxito, así como la dirección que consideramos debe tomar el derecho de sociedades español.

Palabras claves: sociedad limitada de formación sucesiva, capital social, derecho societario y sociedad por acciones simplificada.

Kevin Álvarez Vigo
Graduado en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid
Máster en Práctica de la Abogacía por el CEF
Experto en Mediación Civil y Mercantil por el CEF

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 196 (mayo 2017)

Comprar Documento en ceflegal.com

Hacia la nueva justicia administrativa: vías extrajudiciales de resolución de conflictos administrativos

La justicia administrativa debe adaptarse a las necesidades sociales del momento. Se deben implementar en las distintas Administraciones públicas mecanismos extrajudiciales de resolución de conflictos.
A lo largo de este trabajo se pretende, en primer lugar, analizar la situación de la actualidad de la justicia administrativa en España, para posteriormente exponer los distintos mecanismos extrajudiciales indicados (según la doctrina) para la resolución de conflictos administrativos y sus posibilidades de aplicación real en el ámbito del derecho público.
Por último, se realiza un análisis comparado con la situación de la materia en distintos países, siendo estos: Estados Unidos, Francia y Alemania.

Palabras claves: extrajudicial, conflicto, alternativas, justicia administrativa y recursos.

Rubén Tejada Gallego
Abogado
Especialista en Derecho Administrativo

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 196 (mayo 2017)

Comprar Documento en ceflegal.com

Perspectiva del fraude al seguro y la respuesta judicial

Se efectúa un estudio acerca de la modalidad de estafa de formular denuncias falsas ante dependencias policiales respecto de hechos cuyo acaecimiento están cubiertos por póliza de seguro y con la finalidad de cobrar del seguro una cuantía sin que en realidad haya ocurrido el hecho.

Palabras claves: delito de estafa, denuncias falsas y contrato de seguro.

Vicente Magro Servet
Magistrado de la Audiencia Provincial de Madrid
Doctor en Derecho

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 195 (abril 2017)

Comprar Documento en ceflegal.com

Trastornos lingüísticos del lenguaje jurídico-administrativo

El lenguaje jurídico-administrativo sufre diferentes trastornos lingüísticos que suponen un uso incorrecto del lenguaje común.
Este ensayo hace un análisis de los defectos que proliferan en el lenguaje jurídico-administrativo y aspira a ser una llamada de atención sobre la existencia del problema y una oportunidad para mejorar la literatura jurídica.

Palabras claves: lenguaje jurídico-administrativo, trastorno lingüístico y lenguaje común.

Antonio Cayero González
Licenciado en Filosofía y en Derecho

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 195 (abril 2017)

Comprar Documento en ceflegal.com

Ética en la gestión pública. Los códigos éticos como herramientas de compliance: Una propuesta de traslación normativa

El discurso sobre la ética pública no constituye una novedad en el ámbito de la Administración pública cuyo arranque actual podemos situar en Estados Unidos en los años 70, pero el contexto socioeconómico y la crisis institucional experimentada en España en la última década han traído a la actualidad de la Administración pública la necesidad de dotarse de instrumentos y mecanismos que permitan regenerar la confianza de los ciudadanos, ante la clara desafección provocada en la ciudadanía consecuencia del estallido de numerosos casos de corrupción en los últimos años. Como categoría relevante de estos instrumentos se encuentran los códigos éticos o buen gobierno, que están llamados a desempeñar un relevante papel en la conformación de marcos de integridad institucional (OCDE), y que para una mayor eficacia pueden conjugarse a modo de las técnicas de compliance existentes en el sector privado, con profundo arraigo en la empresa y que en un adecuado proceso de adaptación pueden revelarse como eficaces instrumentos de mejora de la calidad democrática de las instituciones, estableciendo un completo sistema organizativo de control y seguimiento como mecanismo de prevención de comportamientos ilícitos, a través de un proceso de la interiorización de la dimensión ética en la gestión pública.

Palabras claves: código ético, gestión pública y compliance.

M.ª Concepción Campos Acuña
Secretaria de la Administración local.
Categoría superior

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 195 (abril 2017)

Comprar Documento en ceflegal.com

Reclamación de la cláusula suelo y gastos hipotecarios

Centramos el presente trabajo en la reclamación derivada de la nulidad de determinadas cláusulas del contrato de préstamo hipotecario: cláusula suelo y cláusula de gastos hipotecarios. Analizamos los dos supuestos, y la reclamación frente al banco en ambos casos, a luz de las sentencias del Tribunal Supremo y del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, así como del Decreto-Ley 1/2017, de 20 de enero, de medidas urgentes de protección de consumidores en materia de cláusulas suelo.

Palabras claves: cláusula suelo, nulidad de cláusula hipotecaria y gastos hipotecarios.

Miguel Ángel Toledano Jiménez
Socio director de Curia Legis Abogados
Profesor del Área Jurídica. CEF.-UDIMA

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 195 (abril 2017)

Comprar Documento en ceflegal.com

Páginas