Artículos de Interés

Artículos doctrinales de interés civil, mercantil, administrativo y penal.

El reto de la accesibilidad universal en la Administración electrónica

La entrada en vigor de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas y la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público supone un impulso decisivo en el proceso de implantación de la Administración electrónica.
Sin embargo, este cambio en el modo de relación de las Administraciones públicas con la ciudadanía debe realizarse en términos de accesibilidad universal, para permitir el acceso y la participación de todas las personas en condiciones de igualdad.
En este trabajo se analizan los requisitos mínimos imprescindibles a tener en cuenta para garantizar que la Administración electrónica accesible sea una realidad, teniendo en cuenta la diversidad humana, el envejecimiento de la población y las novedades digitales de las nuevas leyes administrativas.

Palabras claves: accesibilidad; procedimiento administrativo; discapacidad; administración electrónica.

Elena Díaz Carnerero
Técnico de Administración General de la Rama Jurídica. Ayuntamiento de Madrid.
Experta en Accesibilidad Universal y Diseño para Todos por la UAM

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 205 (febrero 2018)

Comprar Documento en ceflegal.com

La contratación de empresas con el sector público y la recomendación de la existencia de programas de compliance

Análisis acerca de la nueva Ley 9/2017 de contratos del sector público que potencia la existencia de programas de compliance en las empresas que deseen contratar con la Administración pública en cualquiera de sus áreas para evitar la existencia de irregularidades posteriores en la ejecución de estos contratos.

Palabras claves: contratos públicos; programas de compliance.

Vicente Magro Servet
Magistrado de la Audiencia Provincial de Madrid
Doctor en Derecho

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 204 (enero 2018)

Comprar Documento en ceflegal.com

La salida de Gran Bretaña de la Unión Europea y su impacto político y económico: La primera fase de las negociaciones

La salida de Gran Bretaña de la Unión Europea (Brexit) se plantea como uno de los retos políticos, jurídicos, económicos y sociales más importantes de las primeras décadas del siglo XXI. La primera fase de las negociaciones apenas daría resultado. Sin embargo, después de seis rondas de negociaciones finalmente se ha firmado un acuerdo entre la primera ministra del Reino Unido y el presidente de la Comisión Europea, sellando los futuros compromisos y confirmando los progresos que podrán permitir la apertura de las negociaciones sobre la segunda fase del Acuerdo, que es la fundamental, pues en ella se resolverá la relación comercial y, consecuentemente, la relación que mantendrá con la Unión Europea. Se incluye en el presente artículo una previsión de las consecuencias económicas de la ruptura y de las prioridades del Gobierno español.

Palabras claves: Unión Europea; Brexit; negociaciones; mercado interior.

Rogelio Pérez Bustamante
Catedrático Jean Monnet, Ad Personam.
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 204 (enero 2018)

Comprar Documento en ceflegal.com

El trasvase Tajo-Segura y su regulación jurídica

Este trabajo desarrolla una memoria explicativa del régimen jurídico propio del Trasvase Tajo-Segura, que es el trasvase más importante de España tanto por su magnitud como por la conflictividad que desencadena. Un análisis del régimen jurídico del Trasvase es esencial para comprender lo que está en juego y por qué se producen los conflictos. La normativa desarrollada al respecto es prolija y técnica. Ser la obra hidráulica más importante de la historia de España lleva consigo que las opiniones y críticas se polaricen, y desencadena conflictos tanto jurídicos como políticos. Lo curioso del Trasvase es que no enfrenta ideologías, sino territorios. Quizá por ello el Memorándum Tajo-Segura se ha introducido dos veces por medio de una tramitación extraordinaria (por medio de enmiendas en el Senado a la Ley de Evaluación Ambiental y a la Ley de Montes).

Palabras claves: Trasvase Tajo-Segura; derecho al agua; Memorándum Tajo-Segura; conflicto interregional.

Wendy Pena González
Graduada en Derecho y politóloga

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 204 (enero 2018)

Comprar Documento en ceflegal.com

Hecho de la circulación: Concepto y jurisprudencia

Analizamos en el presente trabajo el concepto de hecho de la circulación, haciendo especial mención a dos recientes sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre la materia: STJUE, Sala Tercera, de 4 de septiembre de 2014, y STJUE, Gran Sala, de 28 de noviembre de 2017. También analizamos otros supuestos de hecho de la circulación conforme a sentencias dictadas por tribunales españoles.

Palabras claves: hecho de la circulación; seguro obligatorio del automóvil.

Miguel Ángel Toledano Jiménez
Socio director de Curia Legis Abogados
Profesor del Área Jurídica. CEF.- UDIMA

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 204 (enero 2018)

Comprar Documento en ceflegal.com

Los valores constitucionales como fines educativos. La igualdad en el ámbito educativo

El objetivo del presente trabajo radica en analizar el impacto del mandato establecido en el artículo 27.2 de la Constitución española y cómo este merece ser aprehendido en su desarrollo constitucional no solo a través de la legislación española y de la interpretación operada por los órganos jurisdiccionales nacionales, sino también por el hecho derivado de nuestra pertenencia a Europa y, más ampliamente, por la apertura internacional en materia de derechos humanos de nuestro ordenamiento constitucional en clave de «Constitucionalización del Derecho internacional» o de «Internacionalización del Derecho constitucional».
De la proclamación de los valores superiores que consagra la Constitución en su artículo 1.1 deriva, lógicamente, la importancia de su fiel observancia en la esfera de la vida ciudadana, como expresión normativa de la pretensión moral de la sociedad democrática y de la propia Constitución que tan altamente los proclama.
La igualdad como valor y su traslación al ámbito educativo, en sus diversas manifestaciones, se convierte en exigencia de primer orden en la tarea de hacer vivencial la propia Constitución.

Palabras claves: educación; ciudadanía; democracia; valores superiores; igualdad; no discriminación.

María Monzón Julve
Doctora en Derecho Constitucional por la Universidad de Valencia
Titulada en el Consorcio de Compensación de Seguros, delegación de Valencia

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 204 (enero 2017)

Comprar Documento en ceflegal.com

La retroactividad de la jurisprudencia como peligro para la seguridad jurídica y la confianza legítima

El presente trabajo constituye un análisis jurídico del tratamiento de la aplicación retroactiva de la jurisprudencia en el Derecho español, tanto por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional como por la propia jurisprudencia del Tribunal Supremo, en sus Salas de lo Civil, de lo Penal y de lo Contencioso-Administrativo, sin perjuicio de aludir, igualmente, a determinadas sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Junto a ello se aportan fundamentos jurídicos de las contradicciones de tal jurisprudencia con los principios de seguridad jurídica, confianza legítima e irretroactividad de las normas sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos.
También se ofrecen propuestas de tratamiento de los cambios jurisprudenciales en el tiempo compatibles con dichos principios constitucionales, para lo cual se incluye previamente un estudio sintético, pero en profundidad, de dichos principios, en los primeros epígrafes de la exposición.

Palabras claves: retroactividad de la jurisprudencia; principio de seguridad jurídica; principio de confianza legítima; principio de irretroactividad de las normas sancionadoras no favorables o de las normas restrictivas de derechos.

José Antonio Tardío Pato
Profesor titular de Derecho Administrativo.
Universidad Miguel Hernández de Elche

Este trabajo ha obtenido un Accésit Premio Estudios Financieros 2017 en la modalidad de Derecho Constitucional y Administrativo.
El jurado ha estado compuesto por: don Francisco Monterde Ferrer, don Fernando Calancha Marzana, doña Silvia Díez Sastre, don Julio V. González García, don Luis Medina Alcoz y don José Vicente Morote Sarrión.
Los trabajos se presentan con seudónimo y la selección se efectúa garantizando el anonimato de los autores.

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 203 (diciembre 2017)

Comprar Documento en ceflegal.com

Supuestos de dudosa ejecución provisional. Problemas prácticos que plantea el artículo 525 de la LEC

En el presente artículo se analizan los supuestos, no exceptuados en el artículo 525 de la LEC, en que la ejecución provisional de resoluciones civiles no resulta procedente o es controvertida en la práctica forense.

Palabras claves: ejecución provisional; revocación; oposición a la ejecución.

M.ª José Achón Bruñén
Doctora en Derecho Procesal

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 203 (diciembre 2017)

Comprar Documento en ceflegal.com

Las ventas en descubierto en las Bolsas españolas: caso Bankia

Mi vinculación a la profesión bancaria durante muchos años, y en especial a la Bolsa, me ha llevado a escribir sobre temas diversos relacionados con la economía financiera, entre ellos, algunos sobre los mercados de valores y sus operaciones. En el mes de junio de 2016, el periódico ABC publicó un artículo titulado «Piratas del siglo XXI», del que es autor don José María Fernández Sousa, en el que definía como piratería lo que ocurre en ocasiones bastante frecuentes con las «operaciones a corto», que al no estar debidamente reguladas, dan origen a abusos del mercado, mediante una especulación desaforada, que se traduce en un grave perjuicio para los inversores tradicionales y las compañías que son objeto de estos ataques especulativos. Recomiendo su lectura.
Con anterioridad (24 de mayo de 2013), había leído en El Confidencial el artículo del que es autor don Eduardo Segovia, titulado «Una argucia de los fondos hunde a Bankia en Bolsa y a los preferentistas». Añadí a ese artículo dos comentarios tratando de clarificar algunas cuestiones con respecto a las «ventas en descubierto».
Este trabajo contiene bastantes tecnicismos de orden legal, normativo y operativo, pero, aun así, espero que sea del interés de los lectores y ayude a divulgar en qué consiste este tipo de ventas y su amparo legal y operativo.

Palabras claves: short selling; préstamo de títulos; Código Civil; Código de Comercio; circulares del Banco de España; Ley del mercado de valores; mercado a crédito; acciones nominativas; hedge funds; CNMV; caso Bankia; compensación de valores; Bolsa de Madrid; SEC (Estados Unidos); reglamentos UE.

José Gómez Blanco
Analista financiero (IEAF)

Este trabajo ha sido finalista en el Premio Estudios Financieros 2017 en la modalidad de Derecho Civil y Mercantil.
El jurado ha estado compuesto por: don Antonio Fernández de Buján y Fernández, don Francisco Javier Arias Varona, don Juan Carlos Castro Rico, don Fernando Díez Estella, don David Olivares Martínez, don Lupicinio Rodríguez y don Luis Zarraluqui Navarro.
Los trabajos se presentan con seudónimo y la selección se efectúa garantizando el anonimato de los autores.

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 203 (diciembre 2017)

Comprar Documento en ceflegal.com

Antijuridicidad, causalidad y culpabilidad en las reclamaciones de daños por infracción del derecho de defensa de la competencia

El presente trabajo lleva a cabo un estudio del contenido de los presupuestos de la responsabilidad civil extracontractual –antijuridicidad, causalidad y culpabilidad–, fijados por la jurisprudencia y doctrina civilista, con el objetivo de, tomando en consideración la jurisprudencia y doctrina derivadas de la aplicación pública del Derecho de la Competencia, analizar su traslación al ámbito de las demandas de daños por infracción del Derecho de Defensa de la Competencia, en especial, tras la reforma operada en la Ley de Defensa de la Competencia por el Real Decreto-ley 9/2017, norma de transposición de la Directiva 2014/104/UE relativa a las acciones por daños por infracciones de la Competencia.

Palabras claves: antijuridicidad; causalidad; culpabilidad; daños; Derecho de la Competencia.

Carlos Gómez Asensio
Profesor asociado VIU. CEU-Cardenal Herrera
Abogado

Este trabajo ha obtenido un Accésit Premio Estudios Financieros 2017 en la modalidad de Derecho Civil y Mercantil.
El jurado ha estado compuesto por: don Antonio Fernández de Buján y Fernández, don Francisco Javier Arias Varona, don Juan Carlos Castro Rico, don Fernando Díez Estella, don David Olivares Martínez, don Lupicinio Rodríguez y don Luis Zarraluqui Navarro.
Los trabajos se presentan con seudónimo y la selección se efectúa garantizando el anonimato de los autores.

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 203 (diciembre 2017)

Comprar Documento en ceflegal.com

Páginas