Artículos de Interés

Artículos doctrinales de interés civil, mercantil, administrativo y penal.

Acceso a la información pública y protección de datos

En el presente trabajo se analiza la fricción entre el derecho al acceso a la información pública regulado con carácter básico en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno y el derecho a la protección de los datos de carácter personal, que se presenta como uno de los principales límites a la denominada publicidad pasiva. A tal fin, tras analizar diversos conceptos de interés para abordar la relación dialéctica entre ambos derechos, se examinan los supuestos de acceso al amparo del consentimiento del afectado y de ponderación. Específicamente en relación con este último, se exponen diversos factores que cabe aplicar para decantar la decisión a favor del acceso o la salvaguarda de la confidencialidad de la información, así como las alternativas que se presentan.

Palabras claves: acceso a la información pública; derecho a la protección de los datos personales; consentimiento; ponderación.

Juan José González López
Letrado jefe de la Asesoría Jurídica Territorial.
Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Burgos
Profesor doctor asociado de Derecho Constitucional.
Universidad de Burgos

Este trabajo ha obtenido un Accésit Premio Estudios Financieros 2017 en la modalidad de Derecho Constitucional y Administrativo.
El jurado ha estado compuesto por: don Francisco Monterde Ferrer, don Fernando Calancha Marzana, doña Silvia Díez Sastre, don Julio V. González García, don Luis Medina Alcoz y don José Vicente Morote Sarrión.
Los trabajos se presentan con seudónimo y la selección se efectúa garantizando el anonimato de los autores.

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 202 (noviembre 2017)

Comprar Documento en ceflegal.com

Conducir bajo la influencia de bebidas alcohólicas: ¿Lo cubre o no lo cubre el seguro?

Analizamos en el presente trabajo los supuestos de conducción bajo la influencia de bebidas alcohólicas: infracción administrativa, delito, cobertura por parte del seguro obligatorio o voluntario, acción de repetición de la aseguradora.

Palabras claves: seguro de vehículos; cobertura; alcoholemia; acción de repetición.

Miguel Ángel Toledano Jiménez
Socio director de Curia Legis Abogados
Profesor del Área Jurídica. CEF.- UDIMA

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 202 (noviembre 2017)

Comprar Documento en ceflegal.com

Las obligaciones de alimentos transfronterizas y su reclamación. Estudio del reglamento (CE) n.º 4/2009, de 18 de diciembre de 2008

El presente trabajo no pretende más que dar una visión práctica del Reglamento (CE) n.º 4/2009 del Consejo, de 18 de diciembre de 2008, que ofrece las pautas comunes a seguir para asegurar el cobro de créditos alimentarios transfronterizos, es decir, obligaciones alimentarias entre partes que pueden incluso no hallarse en territorio de la Unión Europea.
El reglamento supera antiguas previsiones legales sobre la materia y resulta de aplicación a deudas alimenticias derivadas tanto de relaciones de familia, de parentesco, como matrimoniales y de afinidad.
La movilidad de las sociedades actuales lleva a la necesaria existencia de mecanismos legales que den cobertura jurídica a situaciones transfronterizas incluso, como es el caso del presente reglamento, ofreciendo regulación para los casos en que las partes litigantes no se hallan en el territorio de la Unión.
Con este estudio pretendo ofrecer una visión útil del texto legal abogando por su aplicación práctica a los efectos de reforzar tanto los derechos de los justiciables como el propio Derecho internacional privado.

Palabras claves: obligación; alimentos; asuntos transfronterizos.

Betlem Roig Mateo
Fiscal. Fiscalía Provincial de Girona
Fiscal Delegada Provincial de Extranjería en la provincia de Girona
Doctora en Derecho por la Universidad de Girona

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 202 (noviembre 2017)

Comprar Documento en ceflegal.com

La evitación del enriquecimiento injusto proscrito en el artículo 1.901 del Código Civil. Aplicación a la problemática de la obsolescencia programada

El número de contenciosos que se siguen actualmente en persecución de múltiples enriquecimientos injustos evidencia una realidad sobre la que reflexionar y profundizar desde el Derecho, para entender e impulsar soluciones que eviten y prevengan estos ilícitos, así como para articular sanciones acordes a su dimensión económica. En este sentido, es fundamental ir a la raíz del problema y arbitrar fórmulas jurídicas que vayan más allá de las meras medidas de auxilio y subsidio social, ya que estas son limitadas en el tiempo y en su cobertura. Ad exemplum, no se trata de prorrogar la suspensión de un desahucio sino de revisar la validez de una negociación financiera. La consideración panorámica que primeramente se ofrece en este estudio permite atajar un tratamiento disperso de la cuestión a la vez que sirve para unificar el fundamento y el razonamiento jurídico, de manera que estemos instruidos y prevenidos frente a focos de otros enriquecimientos injustos emergentes contra los que convenga reaccionar. Desde esta perspectiva, hay que hacer una advertencia respecto de la obsolescencia programada ya que en ella se reconoce un quebranto de relevantes instituciones jurídicas civiles, como es el negocio jurídico, que queda desnaturalizado al quedar afectados sus elementos esenciales, sobre todo la causa.

Palabras claves: causa negocial; enriquecimiento injusto; obsolescencia programada; contratación digital.

Francisco de la Torre Olid
Profesor de Derecho Civil.
Universidad Isabel I

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 202 (noviembre 2017)

Comprar Documento en ceflegal.com

La protección del inversor en las operaciones de crowdlending

El crowdlending constituye una novedosa forma de financiación que pertenece al fenómeno general del crowdfunding. El auge de esta modalidad de obtención de fondos en España resulta abrumador, como también lo es el riesgo al cual se someten los inversores que deciden canalizar sus ahorros a través de ella. La regulación del crowdlending en España ha procurado alcanzar el equilibrio entre el fomento de esta nueva forma de financiación y la garantía de una determinada protección para los inversores que optan por participan en ella. El presente trabajo tiene por objeto el análisis y juicio crítico de los mecanismos de protección del inversor que se prevén en la regulación del crowdlending en España; regulación que resulta relativamente reciente y necesitada, por lo tanto, de una mayor labor interpretativa que armonice su contenido y ponga de manifiesto sus deficiencias.

Palabras claves: crowdfunding; crowdlending; economía colaborativa; protección de inversores; financiación participativa.

Marta Flores Segura
Profesora de Derecho Mercantil.
Universidad Autónoma de Madrid

Este trabajo ha obtenido un Accésit Premio Estudios Financieros 2017 en la modalidad de Derecho Civil y Mercantil.
El jurado ha estado compuesto por: don Antonio Fernández de Buján y Fernández, don Francisco Javier Arias Varona, don Juan Carlos Castro Rico, don Fernando Díez Estella, don David Olivares Martínez, don Lupicinio Rodríguez y don Luis Zarraluqui Navarro.
Los trabajos se presentan con seudónimo y la selección se efectúa garantizando el anonimato de los autores.

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 202 (noviembre 2017)

Comprar Documento en ceflegal.com

El régimen de responsabilidad patrimonial por actos del legislador, establecido en la Ley 40/2015, de régimen jurídico del sector público, y su posible incompatibilidad con el derecho de la UE (Argumentos expuestos a la Comisión Europea)

La Comisión Europea, como guardiana de los tratados, ha abierto a España un procedimiento de infracción por la regulación restrictiva de la responsabilidad patrimonial del Estado legislador derivada de la infracción del Derecho de la Unión Europea, contenida en la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.
Existen serias dudas sobre su adecuación al Derecho comunitario, tales como la intromisión de la legislación interna en la competencia del Tribunal de la Unión Europea para concretar los efectos temporales de sus sentencias o la vulneración de los principios europeos de efectividad y equivalencia; cuestiones que se desarrollan y analizan en el presente estudio.

Palabras claves: efectos temporales de las sentencias del TJUE; principios de efectividad y de equivalencia; régimen jurídico del sector público; responsabilidad patrimonial por actos legislativos contrarios al Derecho de la UE; violación suficientemente caracterizada.

Isaac Ibáñez García
Abogado

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 201 (octubre 2017)

Comprar Documento en ceflegal.com

Los límites a las leyes singulares en la doctrina reciente del Tribunal Constitucional

El presente trabajo tiene por objeto analizar la jurisprudencia del TC más reciente sobre los límites a las leyes singulares, cuya profusa utilización en Castilla y León durante la pasada década persiguió eludir el control jurisdiccional de la actuación administrativa con una pretendida inmunidad de la ley. Además de reforzar los límites establecidos a las leyes singulares en la doctrina Rumasa, el TC ha sistematizado sus distintas manifestaciones en dos tipos: leyes autoaplicativas y no autoaplicativas, operando en las primeras un canon de constitucionalidad del artículo 24.1 de la CE más estricto. Para ello, el TC ha invocado la doctrina del TJUE, que ha sancionado la utilización de la ley para soslayar el control judicial del Derecho de la UE. Dado que la cuestión de inconstitucionalidad ya no garantiza la tutela de los interesados, este canon más estricto del artículo 24.1 de la CE en las leyes singulares autoaplicativas no solo se explica en que su carácter consuntivo veda el acceso a la jurisdicción, sino en que el TC es partícipe de la tesis ordinamental para distinguir entre norma y acto administrativo, por lo que, solo en abstracto, no les atribuye normatividad. Junto a ello, se aborda la constitucionalidad de las reservas de ley singular establecidas en leyes ordinarias y se analiza si, en virtud de esta reciente jurisprudencia, cabría derivar de los artículos 24.1 y 97 de la CE una reserva de Administración.

Palabras claves: límites constitucionales a las leyes singulares; leyes autoaplicativas y no autoaplicativas; tutela judicial efectiva; instrumentos de ordenación del territorio; doctrina Boxus y Solway; reserva de Administración.

Antonio Molina León
Graduado en Derecho y Ciencias Políticas y de la Administración por la UAM
Máster en Acceso a la Abogacía por la UAM

Este trabajo ha obtenido un Accésit Premio Estudios Financieros 2017 en la modalidad de Derecho Constitucional y Administrativo.
El jurado ha estado compuesto por: don Francisco Monterde Ferrer, don Fernando Calancha Marzana. doña Silvia Díez Sastre, don Julio V. González García, don Luis Medina Alcoz y don José Vicente Morote Sarrión.
Los trabajos se presentan con seudónimo y la selección se efectúa garantizando el anonimato de los autores.

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 201 (octubre 2017)

Comprar Documento en ceflegal.com

Vehículo autónomo y responsabilidad civil: ¿Un quebradero de cabeza legal próximo?

El propósito de este trabajo es analizar, desde el punto de vista legal, los cambios que pueden producirse en materia de responsabilidad civil con la llegada al mercado del automóvil de la tecnología de asistencia a la conducción que, en su desarrollo máximo, permita la circulación real de vehículos inteligentes sin conductor humano. Las implicaciones de este cambio son profundas y se suscitan cuestiones complejas de carácter ético, económico y jurídico.
Tras un breve repaso por su historia a lo largo de los siglos XIX y XX, el trabajo analiza, en primer lugar, el régimen de responsabilidad civil referido a los vehículos a motor con la tecnología actual en España. Con ello se pretende situar al lector en el punto de partida legal necesario para poder entender los posibles cambios futuros.
Posteriormente, se analiza si ese régimen podría seguir funcionando en el caso de los vehículos que incluyan automatismos, ya sean meros sistemas de asistencia a la conducción o, en una escala de sofisticación, auténticos y genuinos vehículos inteligentes en los que el antiguo conductor pase a ser un mero pasajero o tripulante de un vehículo que conduce solo. Para ello se hace hincapié en el hecho de que la «realidad» del coche autónomo en el mercado dependerá en gran medida de la respuesta que le den los reguladores y, en general, el Derecho.
La respuesta del legislador tendrá desde luego muy en cuenta las ventajas e inconvenientes de la implantación de estos vehículos, y la misma tendrá sin duda una importante influencia económica en la industria. Se ha creído conveniente destacar el régimen de responsabilidad del fabricante, prácticamente homogéneo en la Unión Europea, por la especial relevancia que puede cobrar si se traslada la responsabilidad del conductor al fabricante del vehículo en lo venidero.
Se examinan también algunas respuestas que se están dando en otros países y jurisdicciones, sin ignorar, en ningún momento, la importancia mayor o menor que el sector asegurador puede o debería tener en su respuesta ante esta inminente nueva tecnología del mundo automovilístico.

Palabras claves: coche autónomo; responsabilidad civil; cambios.

Jesús Simón Marco
Abogado sénior del Área Corporativa de Secretaría General.
Dirección General de Asuntos Legales de MAPFRE

Javier Simón Marco
Abogado sénior de Clyde & Co
Fulbrighter at New York University scholar, class of 2013

Este trabajo ha sido finalista en el Premio Estudios Financieros 2017 en la modalidad de Derecho Civil y Mercantil.
El jurado ha estado compuesto por: don Antonio Fernández de Buján y Fernández, don Francisco Javier Arias Varona, don Juan Carlos Castro Rico, don Fernando Díez Estella, don David Olivares Martínez, don Lupicinio Rodríguez y don Luis Zarraluqui Navarro.
Los trabajos se presentan con seudónimo y la selección se efectúa garantizando el anonimato de los autores.

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 201 (octubre 2017)

Comprar Documento en ceflegal.com

La protección del menor frente a su comercialización abusiva en el fútbol. A raíz de las sanciones de la FIFA al Real Madrid C. F. y F. C. Barcelona

La globalización y la profesionalización son factores que contribuyen a que menores de edad con escasos recursos económicos aspiren a encontrar en el fútbol un medio de vida para sí mismos y su familia. Sin embargo, en esta internacionalización del mercado futbolístico no puede escaparse la idea de que pueden producirse abusos a la hora de las relaciones contractuales y precontractuales con los menores de edad. No obstante, también debe tenerse en consideración que la labor de las canteras de los clubes no siempre va a entrañar abusos y, en ocasiones, ayudará a la integración del menor. Esto es lo que ocurre con las canteras de los clubes más importantes de España a los que, por el contrario, la FIFA ha sancionado con base en unas normas internas federativas. Estas normas, prima facie, buscan proteger al menor, pero un estudio más profundo demuestra sus carencias y los perjuicios que en realidad pueden entrañar. Por ello, la finalidad del presente estudio radica en apuntalar las bases que ayuden a encontrar y garantizar la adecuada protección del menor junto con el equilibrio de los intereses de los clubes que desarrollen actividades de formación y reclutamiento que realmente redunden en beneficio de los menores.

Palabras claves: menores; fútbol; Reglamento FIFA sobre el Estatuto de Transferencia de Jugadores; principio favor minoris; relaciones precontractuales; relaciones contractuales.

Víctor Manuel Seligrat González
Abogado. Especialista en responsabilidad civil y en Derecho deportivo
Doctor en Derecho Civil y del Deporte

Este trabajo ha obtenido un Accésit Premio Estudios Financieros 2017 en la modalidad de Derecho Civil y Mercantil.
El jurado ha estado compuesto por: don Antonio Fernández de Buján y Fernández, don Francisco Javier Arias Varona, don Juan Carlos Castro Rico, don Fernando Díez Estella, don David Olivares Martínez, don Lupicinio Rodríguez y don Luis Zarraluqui Navarro.
Los trabajos se presentan con seudónimo y la selección se efectúa garantizando el anonimato de los autores.

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 201 (octubre 2017)

Comprar Documento en ceflegal.com

¿Qué son los seguros de «ciberriesgos»?

Analizamos en el presente trabajo los denominados seguros de «ciberriesgos»: su encuadre dentro de la Ley de Contrato de Seguro (50/1980 LCS), concepto, garantías más habituales, legislación aplicable, así como la posibilidad de las aseguradoras para operar en este tipo de seguros de conformidad con lo expuesto en la Ley de Ordenación, Supervisión y Solvencia de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (20/2015 LOSSEAR).

Palabras claves: seguros de ciberriesgos; contrato de seguro; garantías.

Miguel Ángel Toledano Jiménez
Socio director de Curia Legis Abogados
Profesor del Área Jurídica. CEF.-UDIMA

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚMS. 199-200 (agosto-septiembre 2017)

Comprar Documento en ceflegal.com

Páginas